domingo, 22 de enero de 2023

Sjaella Vokalensemble - Northern Lights


Pulchra es amica mea,
suavis et decora filia Jerusalem,
Pulchra es amica mea,
suavis et decora sicut Jerusalem,
terribilis ut castrorum acies ordinata.
Averte occulos tuos a me
quia ipsi me avolare fecerunt.

domingo, 15 de enero de 2023

No por antes madrugar antes amanece más temprano


Lo más triste de los coches autónomos será todas las veces que los ocupantes fallezcan a mitad del viaje y cuando lleguen tus invitados a la cena o el repartidor de comida, estos sean cadáver. 

La aparición de estos casos llevará a la invención de sistemas de monitorización del estado de salud  de los ocupantes dentro del vehículo, que, en caso de emergencia, redirigirán el coche al hospital o al tanatorio más cercano.

- "Ha llegado a su destino".

- "Pero... estamos en una morgue, esto es muy incómodo".
- "Por supuesto, señor, el algoritmo de optimización de rutas ha sido actualizado y lo trajo aquí cinco minutos antes de lo que el monitor de salud esperaba. Vamos a dar una vuelta a la manzana y olvidar que esta embarazosa situación ha ocurrido".

domingo, 4 de diciembre de 2022

SOS no significa lo que piensas

Airbus A380 y Eurofighter Typhoon © Bundesheer / Zinner
Un Airbus 380 va en ruta a través del Atlántico, volando a una velocidad de crucero de 0,8 mach, por eso de ahorrar algo de combustible y a 9 000 metros de altura sobre el nivel del mar, cuando de repente aparece un Eurofighter a 1,5 mach.

El piloto del caza disminuye la velocidad, se empareja con el Airbus y saluda por radio al piloto del avión de pasajeros: “Airbus, ¿qué, un vuelo aburrido?, ¿verdad? Echa un vistazo y alucina”.

Pone al avión boca abajo, acelera, rompe la barrera del sonido, se eleva rápidamente hasta una altura vertiginosa y desciende seguidamente en picado hasta casi el nivel del mar, en un impresionante picado. Vuelve a ponerse a la altura del Airbus y pregunta: “¿Qué te ha parecido?”.

El piloto del Airbus responde: “Impresionante, pero ahora mira esto tú”.

El piloto del caza observa al A380, pero no pasa nada. Siguen volando recto, a la misma velocidad. Al cabo de 15 minutos, el piloto del Airbus dice por radio: “Bueno, ¿qué te ha parecido esto otro a ti?”.

Confundido, el piloto del Typhoon pregunta: “¿Qué has hecho? No he visto nada”.

El piloto del Airbus se ríe y dice: “Me he levantado, he estirado las piernas, he ido a la parte de atrás del avión para usar el lavabo y luego me he tomado una taza de café con un pastelito de chocolate y, de paso, he estado hablando con la sobrecargo acerca de dónde íbamos a cenar esta noche en Nueva York”.

La moraleja de la historia es que cuando eres joven, la velocidad y la adrenalina parecen ser geniales. Pero cuando te haces mayor y más sabio, aprendes que la comodidad y la paz son más importantes. Esto se llama S.O.S.: Slower, Older and Smarter (más lento, más viejo y más inteligente).

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Call me Ishmael


Simon Ings used to say that "in science fiction, the smaller your story is, in a way, the bigger are the themes it deals with". Having limitations brings advantages in many areas, starting with literature. Although Ings speaks of "science fiction", his assertion transcends genre. I understand that he uses science fiction because that is the area he works in.

Regardless of genre, the fact is that in good novels, nothing seems to be left to chance. All the elements are connected, not necessarily by a cause-effect relationship, but by symbolic or thematic links. In part, this is another way of approaching the literary theme and a way of understanding how it can express itself through a linear story.

But this interconnection of elements is not limited to that. It is also about macrostructure and microstructure, about the small finding its reflection in the large and the large finding its reflection in the small. It is the climatology that reflects the emotional state of the protagonist. It is the cancer patient who absent-mindedly tosses a coin in the air. It is, in short, a dialogue that is established in all good stories, a connection between the monumental and the insignificant, a thread that binds the novel together. The confirmation of an extra-literary intelligence, the writer, with a master plan.

However, this relationship also exists even when there is no underlying plan, for the possibility of connecting elements is an inevitability that arises from the simple act of writing a story. A good reader will be able to find these connections even when the writer himself is not aware of them. Human beings look for patterns in chaos, synchronicities in unconnected events, like similarities in the grain of wood or the marble of bathroom tiles.

That is why every story, every work of art, in fact, admits multiple interpretations, even by serendipity. This inescapable quality does not contradict the fact that good writers have learned to work with the pieces of their novels in such a way that the fit is very fine, and the story becomes a homogeneous whole in which each element works like the cogs of an almost perfect machine. The writer who knows what he wants to talk about, always does it louder and clearer.

All great novels have a certain universalist zeal because it doesn't matter how far-reaching the specific elements of a story are: it doesn't matter whether we're talking about kingdoms, empires, or galaxies. What matters is how they fit in with the big concepts: justice, love, family, friendship, hatred, revenge, who we are and what our role in the world is. Even heroes with the most superhuman abilities hide a human dimension. The scale may be enormous (the entire universe), the subject may be grandiose (what does it mean to be human? What is the meaning of life? What is beyond the stars?), but the big questions can always be answered with a small story.

Which forces us to return to Simon Ings' phrase before concluding: the smaller the story, the bigger the issues. The relationship between a father and son, a divorce, an isolated man who must survive in a hostile climate, a woman fighting a large corporation, a family facing death, illness, an accident. These interpersonal relationships and everyday tragedies can contain everything, exemplify everything. Or, in other words: in literature it is never just about a man obsessed with hunting a whale.

There's nothing wrong with the hero of your novel wanting to save the world, but don't forget that perhaps, in a very real sense, for some people saving their marriage is tantamount to saving the world. Their world. Both situations can be combined in the same work of fiction to reinforce the literary theme or simply to add a human dimension, closer to the readers.

Either way, in the end, all stories are small because we are small. But, at the same time, all stories are huge, immeasurable, precisely because we are small, but we have the urge to go beyond, to ask questions for which we can never get an answer, or for which there are as many answers as there are people in the world.

Based on an article by @victorseyes


domingo, 17 de abril de 2022

Sylvain Timsit's strategies of public manipulation


In 2002, French writer Sylvain Timsit published a decalogue of the strategies most frequently used by the media and political elites to manipulate the masses.

It is a list that has been attributed by a press error to Noam Chomsky, a philosopher, linguist, and politician who has also described how, through entertainment, the media succeed in reproducing certain relations of domination.

Timsit's list has become very popular because it describes in a concrete way ten situations in which we could probably all identify ourselves. The following is a summary presentation of Sylvain Timsit's strategies for manipulating public opinion and society.

1. Encouraging distraction.

Distraction is a cognitive process that consists of paying attention to some stimuli and not to others involuntarily and for various reasons, including the interest generated by those stimuli and the intensity or attractiveness of those stimuli. It is a process that can easily be used as a strategy to divert attention from political or economic conflicts. It is usually done by encouraging information overload, or when such information contains a strong emotional charge.

For example, when news programmes devote entire days to tragic events and minimize the time devoted to reporting on problematic political developments. This type of distraction encourages disinterest in acquiring accurate knowledge about important issues and in discussing the long-term implications of political decisions.

2. Create the problems as well as the solutions.

The author explains this method by means of the formula: problem-reaction-solution, and explains that a situation can be explained with the full intention of causing a specific reaction to a specific audience, so that this audience demands measures and decisions to solve the situation.

For example, when political powers remain indifferent to the increase in violence in a city, and then deploy police laws that affect freedom and not only decrease violence. The same is true when an economic crisis is defined as a necessary evil that can only be countered by cuts in public services.

3. Appealing to gradualism.

This refers to implementing changes that are significant gradually, so that public and political reactions are equally gradual and easier to contain.

Sylvain Timsit gives as an example the neoliberal socio-economic policies that began in the 1980s, which have had a gradual impact without their negative consequences giving way to a revolution to counterbalance them.

4. Do, defer and leave for tomorrow

Many of the measures taken by governments are not popular among the population, so one of the most used and effective strategies is to make people think that the measure is painful but necessary, and that it is necessary to agree on it now, although its effects will be felt years later.

In this way, we become accustomed to the process of change and even to its negative consequences, and as it is not an issue that affects us immediately, we can more easily associate ourselves with the possible risks. As an example, Sylvain Timsit mentions the changeover to the euro, which was proposed in 1994-1995, but was not implemented until 2001, or the international agreements that the US imposed in Latin America in 2001, but which began to enter into force around 2005.

4. Infantilizing the interlocutor.

Another frequently used strategy is to position the public as naïve or incapable of taking responsibility for themselves, or of making critical and responsible decisions. By positioning viewers in this way, the media and political powers make it easier for the public to effectively identify with that position and end up accepting the imposed measures and even supporting them with conviction.

5. Appeal more to emotions than to reflection.

This refers to sending messages that have a direct impact on the emotional and sensitive register of the public, so that, through fear, compassion, hope, illusion, among other emotions or sensations, it is easier to implant ideals of success, or norms of behaviour and interpersonal relationships.

6. Recognizing the other as ignorant and mediocre.

This strategy is reflected, for example, in the significant differences between the quality of education and the resources allocated to it according to the socio-economic and political class to which it is directed. This results in the use of technologies being reserved for the few, which in turn makes large-scale social organization difficult. It also means that some populations recognize themselves as simply victims, with no possibility of playing an active role in their present and future.

7. Promoting complacency in mediocrity.

The aim is to reinforce the feeling of success and satisfaction with the situation in which we find ourselves, even if it is a precarious or unjust situation, which means that we do not develop critical thinking about this situation or even justify it.

8. Reinforcing self-blame.

At the other extreme, we make people think that the situation we are in is our fault, that is, we make them believe that they are responsible for their own misfortune (that they feel that they are not very intelligent or that they do not make enough effort, instead of recognizing that there is a social system that tends towards injustice). This prevents the organization and exercise of resistance or revolt. People tend to self-evaluate and blame themselves, which in turn generates passivity and favours the appearance of other complications, such as depressive or anxious states. A perfect example of the effects derived from these is that presently is when most anxiolytics and antidepressants are being consumed by the population, along history. 

10. Knowing people better than they know themselves.

Timsit argues that the advances that science has made in understanding human beings, whether in the areas of psychology, social psychology, biology or neuroscience, have achieved greater knowledge about how we function; however, they have not generated a process of self-knowledge at the individual level, with the result that the elites continue to be the possessors of wisdom and control over others.

domingo, 6 de marzo de 2022

Diferencias y similitudes entre Carbon-neutral, Net-Zero y Climate Positive

 


La neutralidad del carbono es el nuevo oro. Hoy en día, cada vez más empresas se comprometen a ser neutras en carbono, contribuyentes netas o incluso positivas para el clima. Con gigantes mundiales como Google, que afirma ser la primera empresa en eliminar su legado de carbono, podemos preguntarnos: ¿cómo es posible conseguirlo?

Términos como "carbon-neutral", "net-zero" o "climate positive" existen desde hace tiempo, pero desde hace un par de años, desde pequeñas empresas emergentes hasta corporaciones globales los han integrado, principalmente con fines de marketing. La diversidad de frases y la falta de claridad en torno a ellas pueden confundir a los consumidores bien intencionados. Sin embargo, comunicar de forma transparente sobre ellas puede animar a las empresas a ser más proactivas.

Según los objetivos fijados por el Acuerdo de París sobre el Clima, sólo quedan 29 años para alcanzar las emisiones netas mundiales. Así que entendamos mejor cuál es la jerga en torno a la neutralidad del carbono. Para verificar si una empresa está dispuesta a reducir o incluso a borrar su huella de carbono cuando alega la neutralidad de carbono, es vital comprender estos términos.

Para empezar, vamos a profundizar en los conceptos de la neutralidad de carbono:

  • Carbon neutral, neutralidad en materia de carbono significa que todo el CO2 liberado a la atmósfera por las actividades de una empresa se compensa con una cantidad equivalente eliminada.
  • Climate positive significa que la actividad va más allá de lograr emisiones netas de carbono para crear un beneficio medioambiental al eliminar dióxido de carbono adicional de la atmósfera.
  • Carbon negative significa lo mismo que "climate positive".
  • Carbon positive es la forma en que las organizaciones describen el clima positivo y el carbono negativo. Es principalmente un término de marketing, y comprensiblemente confuso; generalmente se recomienda evitar por confuso.
  • Climate neutral se refiere a la reducción de todos los gases de efecto invernadero (GEI) hasta el punto cero, eliminando al mismo tiempo todos los demás impactos ambientales negativos que pueda causar una organización.
  • Las emisiones netas de carbono cero (net-zero carbon emissions) significan que una actividad libera cero emisiones netas de carbono a la atmósfera.
  • Las emisiones netas cero (net-zero emissions) equilibran la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) liberados y la cantidad eliminada de la atmósfera.

¿Qué es la neutralidad de carbono?

Carbon neutral fue el término del año en 2006 del New Oxford American Dictionary y desde entonces se ha catapultado a uso generalizado en el mundo. Por definición, la neutralidad del carbono (o carbon neutral) es el equilibrio entre la emisión de carbono y la absorción de emisiones de carbono de los sumideros de carbono. O dicho de otro modo, se trata de eliminar por completo todas las emisiones de carbono. Los sumideros de carbono son todos los sistemas que absorben más carbono del que emiten, como los bosques, los suelos y los océanos y otros mecanismos de tipo biológico o mecánico.

Según la Comisión de la Unión Europea, los sumideros naturales eliminan entre 9,5 y 11 Gt de CO2 al año. Hasta la fecha, ningún sumidero artificial de carbono puede eliminar el carbono de la atmósfera a la escala necesaria para luchar contra el calentamiento global. Por ello, para conseguir la neutralidad del carbono, las empresas tienen dos opciones: reducir drásticamente sus emisiones de carbono hasta alcanzar el nivel cero o equilibrar sus emisiones mediante la compensación y la compra de créditos de carbono.

¿Qué significa ser neutro en carbono?

Llegar a ser neutro en carbono es el mantra de las empresas de todo el mundo, pero ¿cómo se puede hacer realidad? Expertos en la materia aconsejan a las empresas que apliquen un marco de contabilidad del carbono a la iniciativa que pretenden abordar. En primer lugar, aconsejan que se calcule la huella de carbono de la empresa.

Una vez calculada la huella de carbono total, la compañía tendrá una mejor idea de la cantidad que debe compensar. A continuación, debe reducir las emisiones de carbono analizando los peores indicadores de carbono, es decir, aquellos en los que la organización emite más, actuando en consecuencia. Por último, queda compensar lo que queda y que, por el momento, no se pueda reducir.

Es imposible generar cero emisiones de carbono; por tanto, la compensación es un enfoque viable para llegar a ser neutro en carbono. La compensación de las emisiones de carbono envía un fuerte mensaje a todas las partes interesadas, del compromiso en allanar el camino hacia un futuro sostenible. La inversión destinada a la neutralización de la huella de carbono, proporcionará tecnología de baja emisión de carbono a las comunidades más expuestas a los impactos del cambio climático. Sin embargo, hay que asegurarse de que el proyecto de compensación sea transparente y haga participar a las comunidades locales en el proceso.

¿Cuál es la diferencia entre Carbon Neutral y Net-Zero?

Como se indicaba antes, Carbon Neutral y Net-Zero son dos términos similares. En ambos casos, las empresas trabajan para reducir y equilibrar su huella de carbono. Mientras que Carbon Neutral se refiere a equilibrar la cantidad total de emisiones de carbono, Net-Zero significa que no se ha emitido carbono desde el principio, por lo que no es necesario capturar o compensar el carbono. Por ejemplo, el edificio de una empresa que funciona totalmente con energía solar y no utiliza combustibles fósiles puede etiquetar su energía como "Net-Zero".

Sin embargo, cuando se habla de "Net-Zero carbon", es crucial especificar el carbono o las emisiones netas cero. Por el contrario, “Net-Zero emissions” se refieren al balance global de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas y las emisiones de GEI retiradas de la atmósfera.

Aunque el concepto científico suele aplicarse a países como Estados Unidos o China, también puede emplearse para las organizaciones. En otras palabras, el concepto "Net-Zero" describe el punto en el que los seres humanos dejan de aumentar la carga de gases que calientan el clima en la atmósfera.

Carbon negative o Climate positive: hacer más por el planeta

Carbon negative y climate positive son dos términos similares. Aparecen cuando una empresa elimina o captura más CO2 de la atmósfera del que emite. Entonces, la empresa tiene una cantidad negativa de emisiones de carbono e impacta positivamente en el clima.

Así que, profundizando, para que una empresa llegue a ser climáticamente positiva, tiene que entender exactamente cuál es su huella de carbono. Por ejemplo, si un turoperador quisiera lanzar un nuevo paquete de viaje de este tipo, tendría que calcular la huella de carbono total del producto: desde la energía necesaria para poner en las agencias de viajes el producto, hasta las emisiones asociadas a la cadena de valor y al ciclo completo del viaje puerta a puerta, abordando medidas para capturar el carbono que no pudiera reducir y aportando una compensación global superior al total.

domingo, 9 de enero de 2022

Para que un país colapse...

Un poco de aquí, un poco de allí y un poco de mí, esto 👇🏻

El colapso de cualquier país no requiere del uso de bombas atómicas o de misiles de largo alcance. Para ello basta con bajar la calidad de la educación y permitir que los estudiantes aprueben sus estudios sin realmente haber adquirido los conocimientos que les correspondía.

El liderazgo poco inspirador proviene del líder que aprobó sin aprender.

Las malas leyes las hace el político que aprobó sin aprender.

Las acciones injustificables y/o antipatrióticas son apoyadas por los ciudadanos que aprobaron sin aprender.

El dinero se despilfarra a manos de gestores privados y públicos que aprobaron sin aprender.

La justicia desaparece en manos de jueces que aprobaron sin aprender.

La información a medias o no verificada la da el periodista que aprobó sin aprender.

La mala gestión pública y el mal servicio al ciudadano corre a cargo del funcionario que aprobó sin aprender.

Los análisis a medias y esencialmente subjetivos los ofrecen las organizaciones de la sociedad civil cuyos dirigentes aprobaron sin aprender.

Los edificios se derrumban por culpa de ingenieros y arquitectos que aprobaron sin aprender.

Los pacientes mueren a manos del médico que aprobó sin aprender.

La ignorancia inunda las mentes de los niños que son educados por profesores que aprobaron sin aprender.

El colapso de la educación es el colapso de la nación.


domingo, 19 de diciembre de 2021

The pride of being a fool

There have always been illiterates, but unculture and ignorance have always been experienced as a shame. Never as now have people boasted of their ignorance, of not caring about anything that smells faintly of culture or that demands some intelligence at least a little higher than that which is necessary to indulge in the coarsest and crudest passions. To those of the primates.

Today's illiterates are the worst because in most cases they have had access to education. They can more or less read and write, but they do not practice it. Every day there are more and more of them, and every day the market takes more care of them and thinks more about them. Television is more and more tailor-made for them. The schedules of the different channels compete in offering programmes designed for people who do not read, or at least nothing but frivolities, who do not understand because they have voluntarily refused to do so, who want to be entertained or distracted, even if it is with the dirtiest of celebrities' linen or the most horrible crimes. Everything is superficial, frivolous, elementary, primal, so that they can understand and digest it. The whole world is being shaped to the measure of this new foolish majority.

They are socially the new ruling and dominated class, precisely because of their illiteracy and unculture, which imposes its lack of taste and its morbid rules, in a downward spiral of degradation and ever easier manipulation in favour of those who really hold power.

domingo, 29 de agosto de 2021

Monóxido de dihidrógeno: un asesino apenas reconocible

En mayo de 2009 ya publiqué una entrada sobre este tema, en ese momento completamente descontextualizada. Hoy creo que sigue siendo un tema absolutamente válido y por ello vamos a darle otra nueva vuelta.

En la primavera de 1996, Nathan Zohner, un estudiante de 14 años con notable iniciativa del Eagle Rock Junior High School de Idaho Falls (Idaho), realizó su proyecto de feria de ciencias acerca del monóxido de dihidrógeno. Nathan distribuyó un informe irónico que había circulado por Internet, titulado "Dihydrogen Monoxide: The Unrecognized Killer" a 50 de sus compañeros de clase.

Entre otras afirmaciones del informe, este expresaba que el compuesto químico monóxido de dihidrógeno (o MODH) estaba implicado en la muerte de miles de estadounidenses cada año, principalmente por ingestión accidental y que, en forma gaseosa, podía provocar graves quemaduras. No acabando ahí los peligros de esta sustancia química.

El producto químico era tan cáustico que "aceleraba la corrosión y la oxidación de muchos metales, siendo un componente principal de la lluvia ácida y habiéndose encontrado en tumores extirpados de pacientes con cáncer terminal". Los síntomas de la ingestión incluían "sudoración y micción excesivas", y "para aquellos que han desarrollado una dependencia de MODH, la retirada completa significaba una muerte segura".

Además, y haciendo esto más grave, se había confirmado la presencia de esta sustancia en todos los ríos, arroyos, lagos y embalses de Estados Unidos. A juzgar por estos hechos, ¿creían los estudiantes con los que Zohner compartió el informe que el monóxido de dihidrógeno debería prohibirse?

Parecía un caso claro, hasta que uno se daba cuenta de que este compuesto químico es simplemente agua, dos moléculas de hidrógeno unidas a una de oxígeno, o H2O, que podía ahogarte, escaldarte o hacerte ir al baño.

Los compañeros de Zohner era chicos inteligentes que habían estudiado química; muchos de ellos, tenían padres que trabajan en el cercano Laboratorio de Ingeniería Nuclear y Medio Ambiente de Idaho. Nathan simplemente les pidió que leyeran el informe (que es completamente objetivo) y decidieran qué hacer con el producto químico, si es que había que hacer algo. Les animó incluso a preguntar al profesor qué era el MODH, pero ninguno lo hizo.

Al final, 43 estudiantes, es decir, el 86% de la muestra, "votaron a favor de prohibir el monóxido de dihidrógeno porque había causado demasiadas muertes", escribió Nathan en la conclusión de su proyecto, añadiendo que "estaba horrorizado de que mis compañeros fueran engañados tan fácilmente. No me siento cómodo con el nivel actual de comprensión".

El proyecto de Nathan, que ganó el gran premio de la Feria de Ciencias del Gran Idaho Falls, se titulaba "¿Cómo de crédulos somos?". Pero aquellos alumnos de noveno grado seguro que no eran los únicos crédulos. Estoy seguro de que, si Nathan hubiera hecho el mismo experimento con adultos, hubiese descubierto que al menos otros tantos querrían prohibir el MODH. Y de aquí, sin la menor duda, podemos extrapolar esto a la gente que legisla y gestiona los bienes públicos.

Las implicaciones de la investigación de Nathan fueron tan inquietantes que David Murray, en ese momento director de investigación de la organización sin ánimo de lucro Statistical Assessment Service de Washington decidió acuñar un término: "Zohnerismo", definido como el uso de un hecho verdadero para llevar a un público científica y matemáticamente ignorante a una conclusión falsa.

En un mundo en el que reina la ignorancia técnica y la susceptibilidad a los zohnerismos es alta, es deber de políticos, periodistas y científicos presentar los hechos de forma responsable y en su contexto.




domingo, 15 de agosto de 2021

No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere escuchar


La imagen muestra un artículo bajo el rótulo "Notas y noticias científicas" con el titular "EL CONSUMO DE CARBÓN AFECTA AL CLIMA".

También muestra el título del periódico, The Rodney & Otamatea Times, y la fecha del 14 de agosto de 1912, hace más de un siglo.

La noticia destaca la cantidad de carbón que se quemaba en aquella época y el dióxido de carbono que se añadía a la atmósfera cada año.

"Esto tiende a convertir el aire en un manto más eficaz para la tierra y a elevar su temperatura", afirma el artículo. "El efecto puede ser considerable en unos pocos siglos".

Al buscar el contenido del artículo, aparece una copia del mismo en el sitio web de la Biblioteca Nacional de Nueva Zelanda, que ha subido versiones digitalizadas de periódicos de los siglos XIX y XX. Esto confirma que el artículo no es una falsificación y que apareció en la página 7 de The Rodney and Otamatea Times y de la Waitemata and Kaipara Gazette el 14 de agosto de 1912.

Un texto en la misma línea también se publicó en la revista Popular Mechanics, algo antes de su inclusión en el artículo del periódico de 1912.

Una copia de la publicación, fechada en marzo de 1912, que se subió a Google Books muestra que el texto era el pie de una imagen de hornos de carbón en la página 341.

Y parece que todavía hay quien piensa que quien podía hacerlo no nos advirtió a tiempo.

domingo, 1 de agosto de 2021

De la desnaturalización del pensamiento...

 

"Hay algunas ideas tan absurdas que sólo un intelectual podría creerlas". - George Orwell

En la Wikiquote, no obstante, comentan que "Posiblemente sea una paráfrasis de Bertrand Russell en Mi desarrollo filosófico (1959): "Esta es una de esas opiniones tan absurdas que sólo hombres muy cultos podrían adoptarlas".

He encontrado otras versiones de esta cita. No estoy seguro de cuál es la correcta, pero todas dicen básicamente lo mismo:

  • "Algunas ideas son tan estúpidas que sólo los intelectuales las creen".
  • "Hay algunas ideas tan absurdas que sólo un intelectual podría creerlas".
  • "Algunas ideas son tan estúpidas que sólo los intelectuales las creen".

Independientemente de que lo dijera Orwell, Russell o cualquier otro, hay mucha verdad en esa cita, sea cual sea la versión que elijas.

domingo, 18 de julio de 2021

Las cinco personas que necesitas en tu vida

Vidusha Nathavitharana, autor y formador en temas de liderazgo, sostiene que necesitas cinco personas clave en tu círculo cercano. En general, y con algún matiz, estoy de acuerdo.

  1. Alguien que te apoye. Se trata de alguien que crea en ti y te aprecie. Por lo general, son positivos y te apoyan en tus planes y ambiciones. Puede ser tu pareja, un amigo o un compañero de trabajo. Siempre que te sientas mal puedes hablar con esta persona y te ayudará a refrescarte, inspirarte y motivarte.
  2. Alguien que te desafíe. Una persona que te reta a conseguir más. Puede decir: "Bien hecho, pero ¿qué viene ahora? Saben que eres capaz de más y te empujan a conseguirlo. Para muchos jóvenes es su madre o su padre.
  3. Alguien que te cuestione. Es una persona muy útil en cualquier momento. Hacen preguntas difíciles de manera constructiva. Cuando presentas tu última gran idea, te hacen preguntas que no habías previsto. Te ayudan a mantener los pies en la tierra y en el camino correcto.
  4. Un mentor. Alguien a quien puedas recurrir para que te aconseje y te guíe. Al principio era un profesor, un padre o una madre. Más adelante, en el trabajo, ayuda contar con alguien que tenga la experiencia y la sabiduría necesarias para hacerte las preguntas adecuadas y mantenerte en la dirección correcta. Es alguien con quien puedes hablar de tus preocupaciones más profundas con total discreción.
  5. Un experto técnico. En muchas situaciones necesitas un experto en la materia o un gurú técnico al que puedas recurrir. No improvises. Pregunta a un experto y escucha sus consejos.

domingo, 4 de julio de 2021

Marjane Satrapi sobre Oriente y Occidente

Marjane Satrapi

Me encanta esta vieja cita de Marjane Satrapi (la autora iraní de la novela ilustrada Persépolis). Es de un artículo de Michelle Goldberg en la revista Salon de 2005, cuando George W. Bush era presidente.

"Si tengo un mensaje que dar al pueblo secular estadounidense, es que el mundo no está dividido en países. El mundo no está dividido entre Oriente y Occidente. Tú eres estadounidense, yo soy iraní, no nos conocemos, pero hablamos juntos y nos entendemos perfectamente. La diferencia entre usted y su gobierno es mucho mayor que la diferencia entre usted y yo. Y la diferencia entre mi gobierno y yo es mucho mayor que la diferencia entre tú y yo. Y nuestros gobiernos son muy parecidos".

Esta fue en respuesta a la pregunta: "¿Ve usted similitudes entre los fundamentalistas cristianos de nuestro gobierno y los mulás de Irán?"

La cita de Oriente contra Occidente era sólo una parte menor del artículo. Satrapi también desarrolla en él algunos aspectos importantes sobre el sexo. Lo hace en el contexto de la discusión de lo secular frente a lo religioso. Consideraba que sus teócratas musulmanes no eran muy diferentes de nuestros teócratas cristianos. No estoy seguro de estar al 100 % de acuerdo, pero desde luego invita a la reflexión.

También me gustó este intercambio de ideas en el artículo:

Satrapi: "Mi abuela siempre decía que la vida más triste es nacer vaca y morir burro".

Goldberg: "¿Qué significa eso?"

Satrapi: "Significa que naces estúpido y vas a morir aún más estúpido".

Satrapi continuaba: "En tu vida tienes que experimentar cosas, tienes que ver cosas. ¿Cuál es el interés de la vida si siempre tienes miedo y no ves a nadie y no vas a ninguna parte? ¿Qué sentido tiene vivir? ¿Sólo comer, cagar y ganar dinero?".

Más cosas interesantes:

"La democracia, al contrario de lo que intentan decirnos, no es un papel que cuelgas en la pared y luego tienes una democracia. La democracia es una evolución social. Es algo cultural. Los iraníes se han vuelto mucho más seculares y están preparados para la democracia, pero tienen que luchar ellos mismos por la democracia, y lo único que pueden hacer otros países es entender su lucha y ayudarles en ella."

"...si queremos una democracia, el pueblo iraní tiene que hacerlo por sí mismo. Los estadounidenses dicen que quieren una democracia en Irán, y al mismo tiempo, cuando los iraníes querían ser democráticos en 1953 con Mohammad Mosaddeq y nacionalizar nuestro petróleo, la CIA vino y dio un golpe de Estado en mi país. ¿Por qué quieres que crea que quieren venir a hacer una democracia? Nosotros tenemos que hacer nuestra democracia".

La autora demuestra una perfecta comprensión sobre la ausencia de altruismo de los EE.UU. en sus guerras de "liberación" y en lo que significa ser patriota:

"Hay muchas cosas que deseo para mi país: quiero que mi país sea libre, quiero que mi país sea democrático, no quiero que ningún periodista vaya a la cárcel por un artículo que haya escrito en mi país. Pero si los Estados Unidos de América atacasen mi país, pase lo que pase, estaría en contra de los Estados Unidos".

domingo, 20 de junio de 2021

El incidente del secador de pelo

El incidente del secador de pelo fue probablemente la mayor disputa que he visto en el hospital psiquiátrico donde trabajo. La mayor parte del tiempo, todos los psiquiatras se llevan bien y tienen más o menos la misma opinión sobre las cosas importantes, pero la gente se peleaba por el incidente del secador de pelo.

Básicamente, una mujer con trastorno obsesivo compulsivo conducía al trabajo todas las mañanas y le preocupaba haberse dejado el secador de pelo encendido y que fuera a incendiar su casa. Así que volvía a casa para comprobar que el secador de pelo estaba apagado, luego volvía al trabajo, luego se preocupaba de nuevo de que tal vez no había comprobado lo suficiente, luego volvía a conducir, y así diez o veinte veces al día.

Era un caso bastante típico de trastorno obsesivo-compulsivo, que realmente trastocaba su vida. Trabajaba en un empleo de alto nivel -creo que era abogada- y llegaba constantemente tarde a todo por culpa de ese ir y venir en coche, hasta el punto de que su carrera estaba de capa caída, y pensó que tendría que dejarlo y solicitar la invalidez. No podía salir con los amigos, ni siquiera podía ir a comer a un restaurante porque no paraba de preocuparse por haberse dejado el secador de pelo encendido en casa y tener que volver corriendo. Había acudido a innumerables psiquiatras, psicólogos y consejeros, había hecho todo tipo de terapias, había tomado todos los medicamentos posibles y ninguno le había ayudado.

Así que vino a mi hospital y la atendió un colega mío, que le dijo: "Oye, ¿has pensado en llevarte el secador de pelo?".

Y funcionó.

Cuando se dirigía al trabajo por la mañana, empezaba a preocuparse por si se había dejado el secador de pelo encendido y se iba a quemar la casa, así que miraba al asiento de al lado y allí estaba el secador de pelo. Y ella sólo tenía un secador de pelo, que ahora estaba controlado. Así que soltaba un suspiro de alivio y seguía conduciendo hacia el trabajo.

Aproximadamente, la mitad de los psiquiatras de mi hospital pensaron que esto era absolutamente escandaloso y que así no se trata el trastorno obsesivo-compulsivo y que qué pasaría si la comunidad psiquiátrica en general se enterara de que, en lugar de administrar todos estos medicamentos de alta tecnología y terapias sofisticadas de los que disponemos, simplemente le decíamos a la gente que pusiera el secador de pelo en el asiento delantero de su coche.

Yo, en cambio, pensé que era la mejor historia que había oído nunca, y que el tipo se merecía una medalla. Aquí teníamos a alguien que era resistente a los métodos normales, con una enfermedad debilitante, y una intervención sencillísima en la que nadie había pensado le devolvió la vida. Si algún día abro mi propia consulta de psiquiatría, me estoy planteando medio en serio utilizar un dibujo de un secador de pelo como logotipo, sólo para que todo el mundo sepa cuál es mi postura en este asunto.

- Scott Alexander, “The categories were made for man, not man for categories”, Slate Star Codex, 2014-11-21.