domingo, 6 de julio de 2025

Pasos donde no hay pies

La noche se extiende como un charco de tinta espesa. No hay viento, no hay lluvia. Solo el zumbido de los electrodomésticos en reposo y el leve crujido de la madera adaptándose al frío. Me acomodo en el sillón, el libro abierto sobre mis rodillas, pero no leo. Algo no está bien.

No es un ruido concreto, no es un movimiento perceptible. Es un desplazamiento en la textura del aire, una distorsión en el silencio. Como cuando entras a una habitación donde alguien acaba de estar y aún flota su presencia, adherida a las cosas.

Cierro el libro y respiro hondo. La luz de la lámpara proyecta mi sombra sobre la pared. Me parece más alargada que de costumbre, como si algo la estirara.

Un chasquido. Madera cediendo bajo un peso mínimo. Giro la cabeza, pero la casa permanece intacta. La puerta entreabierta al pasillo, la cocina en penumbra, el pasillo que se hunde en la oscuridad como una garganta abierta.

Intento reírme de mi paranoia, pero el sonido se me enreda en la garganta. El silencio ha cambiado. Ya no es un vacío, sino un contenedor. Algo lo llena, como una respiración apenas contenida.

Me levanto despacio. La alfombra absorbe mis pasos, pero no el crujido seco que resuena detrás de mí. Un eco retardado, una huella en falso. Me detengo. El sonido cesa.

Doy un paso más.

Otro crujido. No de mi pie, sino del suelo adaptándose a un peso invisible.

Mi reflejo en la ventana me devuelve la mirada. Solo que, por un instante, juro que hay otra silueta más atrás.

No quiero darme la vuelta.

Pero el reflejo empieza a moverse sin mí.

domingo, 29 de junio de 2025

Crónica de una transubstanciación culinaria

La cocina es un lugar vibrante donde los deseos y el hambre se mezclan bajo la tenue luz amarilla de una bombilla que está a punto de apagarse. Sobre la tabla de cortar en madera se encuentra el cuchillo que, cortando las patatas, las transforma en finas rodajas blancuzcas como párpados a punto de cerrarse en un sueño agotador.

Junto a ti, la cebolla derrama lágrimas delicadas y seductoras a modo aroma antiguo y misterioso; sus capas concéntricas parecen desvanecerse lentamente en el ambiente, como una amante discreta que se desvanece en el aire y llena el momento de su aliento agridulce y etéreo. 

El aceite comienza su siseo en la sartén anticipando el mar dorado que está por devorar lo que caiga en su vientre caliente y burbujeante. Las patatas entran sigilosamente, como si fueran suicidas, seguidas de cerca por la cebolla que las abraza en una danza frenética de llamas. Juntas bailan, chisporrotean y susurran en un idioma misterioso. La sartén se convierte en un lecho de amantes prohibidos, una celebración pagana donde todo se fusiona, se desafía y se transforma.  

De repente, aparece la sal: esos cristales que nos transportan a los océanos al caer como una ofrenda incolora, penetrando delicadamente en las patatas y las cebollas crepitantes. Esto hace que recuerden su origen y su vida antes de encaminarse inevitablemente hacia su destino final. La sal se convierte así en un hechizo poderoso y en un ritual purificador que precede a la entrega definitiva. 

Sin embargo, falta la deidad del sacrificio que es el huevo; ese ovoide de inconmensurables oportunidades y ese grito contenido en una cáscara frágil y vulnerable. Se rompe y se derrama en un recipiente; sus yemas brillan como soles desvergonzados. Y en ese momento llegado, las patatas y la cebolla se sumergen rápidamente en la viscosidad dorada, se mezclan con ella, entregándose como si fueran cuerpos sin pecado.

Una y otra vuelta en la sartén sellan el destino en un giro singular. Una simple acción hace que la tortilla se eleve en el aire y quede suspendida en el vértigo de la incertidumbre antes de regresar al calor de su lecho. Ahora se convierte en una sola entidad redonda y perfectamente cocinada; la culminación de un antiguo ritual. 

Y por fin, llega el momento culmen, cuando el acerado cuchillo penetra la suave carne de la tortilla caliente; el vapor subiendo como un último suspiro; el primer mordisco que representa tanto el comienzo como el fin de algo. En boca se percibe la dulce sensualidad de la cebolla; se escucha el susurro de la patata revelando secretos; se saborea la untuosidad del huevo que todo lo envuelve en su caricia placentera. 

La boca se representa como un altar, y la tortilla es como un dios pasajero que desaparece en el acto de comerla. Mientras tanto, afuera, el mundo sigue su rumbo sin importar lo que ocurre dentro de nosotros; donde parece como si hubiese sido engullido por completo el universo.

domingo, 22 de junio de 2025

Club Nébula: La noche nos miente mejor que el amor

El Club Nébula se sostenía sobre el filo de una madrugada que nunca amanecía. Su techo parecía respirar con el vaho de cuerpos encendidos, sucio de humo y murmullos, un útero de sombras donde el deseo se cruzaba con la desesperación en la penumbra del cristal de los vasos mal enjuagados. La música era un animal de latón que se arrastraba entre los pliegues de la noche, dejando rastros de saxofón y jadeos de trompeta en la piel sudorosa de los desconocidos.

Él —no tenía nombre, no lo necesitaba— bebía un licor espeso que sabía a despedida. Llevaba los labios teñidos de un vino oscuro y la mirada herida de quien ha bailado demasiado cerca del abismo. Vedo nero, murmuró entre dientes, y la frase se disolvió en su boca como un beso sin destinatario.

Entonces, ella apareció.

Una silueta cortada a navajazos por la luz de los neones. Su vestido, una sombra líquida deslizándose entre los cuerpos. Ojos como astillas de cristal roto, reflejando el espanto y la furia de los que han amado demasiado tarde. Cuando sus miradas chocaron, se sintió el chasquido de un fósforo encendiéndose en el viento.

Bailaron. O tal vez pelearon con los cuerpos.

Cada movimiento era una embestida, una súplica. Sus manos resbalaban como si buscaran algo más que piel, algo que se escondía debajo de los huesos, allí donde el amor se convierte en ceniza. El deseo era un hilo negro que los ataba y los estrangulaba a la vez.

—¿Por qué me miras así? —preguntó ella con voz de carmín corrido.

—Porque si te dejo de mirar, desapareces.

Y entonces, el beso. Un golpe de mar en mitad de la tormenta. Ella sabía a humo y a canciones que nadie recordaba. Él a sueños ahogados en alcohol. La gente alrededor se desdibujaba, se convertía en sombras sin rostro. Pero el beso, el beso era real.

Un grito rasgó la música. Un vaso estalló en el suelo, fragmentándose en espejos diminutos. Como presagio, como aviso. La magia del instante se rompió. Ella retrocedió un paso. La pupila contraída, el filo del peligro brillando en su boca.

—No nos pertenecemos.

Y en el aire quedó su perfume, un vagabundeo en la oscuridad, algo que no era ni carne ni recuerdo, sino un eco de lo que pudo haber sido. Él quiso seguirla, pero el club se tragó su silueta.

Se quedó solo. El vaso vacío entre los dedos.

En su mente, la imagen de ella flotando entre luces y sombras, condenada a ser una canción sin final, una memoria que dolía como un cigarro apagado contra la piel.

Bebió el último sorbo. Negro.

Y esperó que la noche lo devorara antes de que el amanecer se atreviera a nacer.

domingo, 15 de junio de 2025

Jamás comprendió lo que es tener una meta

Siempre hubo algo en la forma en que las personas hablaban sobre logros, objetivo o metas que nunca terminaba de comprender del todo bien. Parecería que estaban obsesionadas con los números, los plazos y los hitos. Para muchos, el camino hacia la realización era una sucesión lineal de metas por cumplir, graduarse, ascender laboralmente, comprar una casa, formar una familia y finalmente jubilarse con una seguridad financiera estable. Pero para él... la vida no funcionaba de esa manera nunca.

Desde que era pequeño se sintió incómodo cuando le preguntaban “¿qué quieres ser de mayor?” No tenía una respuesta clara para ello; no porque no tuviera intereses en mente sino porque, aunque no supiera expresarlo aun así, sentía que encasillar su vida en un futuro preestablecido resultaba restrictivo y casi angustioso, por el contrario, amaba dibujar y construir cosas, además de explorar ideas para él nuevas sin pararse a pensar a dónde le llevaban estas.

Durante su crecimiento y desarrollo personal, conservó esa autenticidad innata en la forma en que interactuaba con el mundo que lo rodeaba. Su enfoque nunca fue ser alguien destacado en particular, sino más bien llevar a cabo acciones que resultaran significativas y tuvieran un verdadero propósito. En sus años escolares no se preocupó por conseguir las notas más altas, sino por absorber conocimiento sobre lo que verdaderamente le apasionaba. En la universidad no siguió un plan de vida predefinido; más bien se sumergía de llenó en proyectos que despertaban su entusiasmo. No persiguió un título académico como fin último, sino que priorizó comprender el mundo que lo rodeaba. A pesar de nunca haber buscado destacarse o resaltar entre los demás, terminó sobresaliendo de manera inevitable y natural.

Cuando comenzó en su primer trabajo no se obsesionó con la idea de progresar o ganar más dinero, ni le urgía subir por la escalera corporativa. Su interés residía en resolver problemas, hacer bien su trabajo y mejorar lo que consideraba deficiente. Para su sorpresa, su jefe empezó dándole más responsabilidades, y antes de que se diera cuenta estaba liderando un equipo.

Sin embargo, se sentía confundido por la forma en que los demás hablaban sobre el éxito. Sus compañeros mencionaban metas trimestrales, bonificaciones por resultados y cuántos años exactos planeaban quedarse antes de buscar algo mejor. Parecían vivir en una constante preocupación por el futuro, siempre persiguiendo algo más. Mientras tanto, él seguía progresando, pero sin perseguir nada en particular.

Un día de mucho calor y aburrimiento de verano, un amigo me hizo una pregunta ociosa:

—¿Cuál es tu propósito en esta vida?

La pregunta le pareció tan difícil de contestar que le tomó un tiempo responder adecuadamente, hasta que finalmente esbozó una sonrisa y dijo:

—Hacer cosas que me llamen la atención.

—No deberías conformarte con eso —replicó su amigo— Deberías tener un objetivo concreto en mente, que puedas cuantificar y trabajar por alcanzarlo.

Encogió los hombros y contestó:

—¿Por qué razón?

El amigo se quedó sin palabras, evidenciando que mantenían una conversación en dos niveles tan distintos que resultaban incomprensibles entre sí.

A lo largo del tiempo ha observado cómo bastantes personas lograban sus objetivos solo para encontrarse vacías de inmediato. Alcanzaban la cumbre de una montaña para percatarse de que no había nada allí arriba. Y así, apresuradamente, se lanzaban en búsqueda de la siguiente cima en una interminable travesía llamada al fracaso final.

Un día, en una reunión, el director general —un hombre obsesionado por la eficiencia— anunció de forma vehemente el gran objetivo anual de la empresa: una cifra disparatadamente grande, proyectada en letras gigantes en la pantalla de la sala de conferencias. "Este es nuestro objetivo principal", repitió de forma reiterada, remarcando que nada, salvo eso, tendría importancia ese año.

Miró la pantalla sin experimentar ninguna emoción en particular, no porque diera igual, sino porque le parecía ilógico simplificar toda una empresa en un mero número único.

Al concluir la reunión, un compañero le susurró algo al oído:

—¿Crees que lo conseguiremos?

—Si conseguimos hacerlo este año, el próximo nos pondrán una cifra aún mayor y seguiremos en la misma situación —replicó con una leve sonrisa apenas visible.

Su colega guardó silencio.

El tiempo continuó avanzando; varió de empleos creando su propia compañía y aventurándose en nuevos proyectos. Compartía una la misma respuesta cuando le preguntaban sobre sus metas: “No tengo ninguna”. Al principio muchos pensaban que bromeaba; sin embargo, después, cuando comprendían que lo decía totalmente en serio lo miraban entre confusos y envidiosos.

Un día, hablando con un querido y viejo mentor ya jubilado le comentó:

“A veces me cuestiono si me equivoco en algo. Todos parecen seguir metas y planes a largo plazo, mientras que yo simplemente... hago cosas.”

Su mentor esbozó una sonrisa y contestó:

—Pero aquí estás, disfrutando de lo que haces y llevando una buena vida. ¿Qué te hace creer que es necesario hacer algún cambio?

Fue un momento revelador, nunca había tenido la necesidad de un propósito porque jamás me había sentido perdido, simplemente avanzaba no en línea recta sino como un río que busca su camino entre las rocas.

Así continuó su camino sin trazar un plan definitivo ni perseguir un destino concreto; simplemente se dejó llevar por la curiosidad y el amor por lo que hacía. Mientras el mundo se precipitaba frenéticamente hacia metas fugaces que se desvanecían una vez se iban alcanzando, él vivía de manera más pausada y serena, al menos así se percibía desde el exterior.

Y eso, quizá, era lo más cercano al éxito que se podía estar.

domingo, 8 de junio de 2025

De algoritmos, arte, trabajo y vida

Cuando tenía doce años, vivía en un barrio al norte de Madrid. Habíamos cambiado de casa varias veces por el trabajo de mi padre y yo era “la nueva” en cada colegio, con frecuencia, además, el blanco de las burlas. Mi refugio eran los patines. Pasaba horas recorriendo los bulevares de barrio, junto a las aceras del Retiro, los espacios vacíos junto a los bloques de ladrillo visto. Mis ruedas vibraban al cruzar las juntas de las baldosas, y el sonido, junto con los nombres de las flores del parque que memorizaba en sus jardines, creaba un pequeño mundo íntimo, mío, exclusivo. Cada tarde decidía qué rutas tomar y al volver a casa, sentía que algo en mí se había aligerado.

Un sábado, una amiga me invitó a patinar al parque. Recuerdo sus rodilleras verdes y cómo volaba frente a mí. Intenté seguirle el ritmo, pero no tenía técnica. Para ella, patinar no era solo alegría, sino algo que podía medirse. Entre ciclistas y corredores que aspiraban a ser profesionales, sentí que mi manera de disfrutar era insuficiente. Dejé de patinar poco después.

Años más tarde, ya en los noventa, trabajaba en una tienda de discos en Malasaña. Por las tardes, mis compañeros, con piercings y crestas de colores, se alineaban para fichar. Al marcar las 21:00, nos inundaba una ilusión pasajera de libertad. En ese cambio de estado, algo resultaba claro: en el trabajo, otros deciden el valor de lo que haces. Se convierte en una cifra, fluctuante y ajena, y tú, en un recurso más.

Después de terminar en la universidad me mudé a Mallorca y aquí empecé a escribir con mayor disciplina. Había perdido la fe religiosa que me acompañó en mi adolescencia, pero en la escritura un sustituto: la posibilidad de construir un sentido, aunque efímero. Escribir mi primera novela fue como habitar un pequeño pueblo imaginario cada día, uno al que volví durante cuatro años hasta que logré terminarla. Después de eso, logré venderla a una editorial y a partir de ahí es cuando cambió todo.

La literatura, que para mí era un fin en sí mismo, quedó sepultada por un sistema de valor externo. Comenzaron a llegar métricas: ventas, menciones en prensa, reseñas. ¿Cuántas copias había vendido? ¿En cuántas lenguas se iba a traducir? Mis días se transformaron en un continuo medir y comparar, como un corredor de bolsa siguiendo los números en una pantalla.

Recibí elogios, premios y reconocimiento, pero nunca fue suficiente. Cada buena noticia era reemplazada por otra nueva expectativa que eclipsaba la anterior. Me encontraba atrapada en un bucle que, como el algoritmo de las redes sociales, nunca permitía desconectar. Lo más doloroso no era la presión externa, sino la pérdida de mi brújula interna. Ya no sabía cómo evaluar lo que hacía sin recurrir a números.

Un día, después de una temporada de promoción agotadora, mis amigos me llevaron a la sierra de la Tramuntana. Habían preparado un pastel con la portada de mi libro. En las fotos de aquel día, aparezco casi siempre con el móvil en la mano, revisando correos y estadísticas. Apenas recuerdo el paisaje o las conversaciones. Estaba vacía.

En esta economía digital, que marca el principio del siglo XXI, hemos trasladado ese sistema de métricas a todos los aspectos de la vida. Las redes no solo cuantifican nuestra productividad; también nos entrenan a medir nuestras relaciones, nuestras aficiones, incluso el arte, según criterios externos. Como consumidores, somos tanto el producto como los peritos que fijan si valor.

Recuerdo cuando mi hija mayor tenía seis años. Le encantaba dibujar, pero odiaba los ejercicios escolares que mezclaban arte y matemáticas. Un día, mientras debía ilustrar un problema de sumas, empezó a dibujar hormigas musculosas, con brazos desproporcionados. “¡Mira sus músculos, mamá!”, gritaba, moviendo los brazos como una culturista. Había encontrado una grieta en la tarea: un espacio para rebelarse con creatividad.

Yo también trato de encontrar esa grieta. Después de publicar mi segundo libro, me di cuenta de que no podía controlar cómo sería recibido, pero sí que podía seguir escribiendo. Volver al proceso, al acto de crear, pero de una forma más consciente de todo lo que significaba e implicaba, me devolvió una parte de lo que había perdido. Ahora sé que es como una fibra que se trenza y se suelta, pero que siempre permanece, en una suerte de círculo sostenible.

Hoy, cuando paseo por Madrid o por las playas de Sa Roqueta, veo cómo las vidas de quienes me rodean al pasar se entrelazan con lo digital. Aunque nos hayamos acostumbrado a ello, hasta el punto de parecernos natural, esto nos roba algo esencial: nuestra capacidad de decidir lo que tiene valor. Pero, al igual que mi hija con sus hormigas, sigo buscando maneras de crear algo que escape al cálculo de un oscuro algoritmo, algo que vuelva a ser solo mío.


domingo, 1 de junio de 2025

Los ojos prestados, un destino tan inevitable como cierto

Cada IA es un ojo prestado, un prisma que fragmenta el mundo a través de sus mundos invisibles y sus filtros. En un tiempo extraordinario y cercano veremos la realidad a través de sus lentes. Pero, ¿qué es lo que realmente veremos? 

Antes, la percepción se limitaba a lo tangible, a los mitos y los relatos de los viajeros; luego vinieron los periódicos, la radio, y la televisión, cada vez más perfeccionados en el control de la información, la manipulación de guerras y la promoción del odio. Siguió internet con la promesa de la libertad, que indefectiblemente desembocó en el caos filtrado por los algoritmos, donde la verdad solo es un espejismo y la mentira un arma silenciosa en manos de intereses económicos ocultos. 

Y ahora, las IA. Nuevas, inmanejables en su vastedad, pero, al fin y al cabo, sujetas a aquellos que las diseñan. El potencial es enorme; podrían ser una polifonía de voces en armonía, aunque también podrían cultivar la soledad y el solipsismo en su más perfecta expresión, o, triste y terriblemente, consolidarse como un oligopolio de inteligencias artificiales homogéneas, controladas por el sempiterno poder de unos pocos. Como siempre, lo que tenga que ser, será.

domingo, 25 de mayo de 2025

¿Y estum?

A veces me descubro buscando la respuesta perfecta, ese matiz impecable que no permita la más mínima réplica. Luego, recuerdo mi primer fracaso público: debía tener unos 11 o 12 años, presenté un trabajo para una exposición escolar y el maestro lo descartó con unas palabras duras como el acero. La vergüenza que experimenté fue desoladora, pero ahora puedo ver cómo me ancló con firmeza a mi humanidad. Me hizo asumir que la imperfección narra mi historia tanto o más que mis logros, y que de esa fragilidad surge la fuerza que me impulsa.


Hoy, cuando veo algoritmos capaces de redactar discursos sin aparentes defectos o producir rostros digitales fotorrealistas, sonrío a medio camino del pavor y el alivio. Es posible que las máquinas, fruto de nuestra creación, hayan alcanzado una pulcritud inaudita, pero nosotros, con nuestras huellas de barro, marcamos la diferencia. Nuestros defectos, esas pequeñas briznas de caos, nos impulsan a soñar con lo inalcanzable y a rediseñar el mundo una y otra vez.


Ser conscientes de la cicatriz en nuestro ombligo —ese vestigio de un origen compartido— inspira a abrazar lo que somos: un cúmulo de aciertos y fracasos, de esperanzas y pesares, que cada día se atreve a gestar un nuevo intento de realidad. Porque, mientras creamos desde la incertidumbre, el mundo late con un pulso auténtico. Cada error que cometemos nos recuerda que seguimos vivos, que perseguimos lo imposible, y que en esa tensión reside nuestra humanidad.


Siento que esa capacidad de fallar —y, aun así, persistir— nos mantiene despiertos. Es ahí, en ese espacio tan vulnerable, donde creamos nuestra propia historia y dejamos nuestra huella más real.


Si estas palabras te han llamado la atención, siempre es recomendable leer a mi querido Diego S. Garrocho, hoy, más que nunca, siguiendo este enlace de baldosas amarillas.

domingo, 18 de mayo de 2025

¿Quién fuiste, quién eres y en quién te convertirás?

 

Sísifo, por DALL·E 3

Siempre he creído que el carácter no se moldea en la comodidad, sino en ambientes que nos plantean retos. Cuando pienso en personajes de la historia reciente que encarnan esta idea, de manera inmediata me viene a la memoria Nelson Mandela. Su vida fue una lucha continua contra la opresión, con veintisiete años de su vida pasados en prisión por luchar por algo tan básico como los derechos humanos. No obstante, cuando la segregación racial fue finalmente derrotada, no se convirtió en uno de los mejores presidentes de Sudáfrica por haber sufrido, sino por quién se había convertido mientras. Un Mandela compasivo, paciente y decidido a sanar a su país. El resentimiento no definió en quién se había convertido; por el contrario, su trayectoria vital le llevó a comprometerse de una manera inquebrantable con sus semejantes, poniéndose a su servicio.


De una forma similar, tenemos a Jane Goodall, quien sigue entre nosotros. Desde su juventud, desafió las expectativas que una mujer de su época podía tener al mudarse de su humilde hogar británico a las junglas africanas para estudiar a los chimpancés. Vinculada a estos animales, no solo cambió nuestra perspectiva de ellos, sino que dedicó su vida a su preservación y la del medioambiente. Es un ejemplo vivo de cómo la curiosidad, la determinación y el compromiso con una gran causa pueden construir un legado duradero.


Otro ejemplo relativamente reciente es Marie Curie. Su genialidad no provino de una vida fácil, sino de un duro esfuerzo; en un entorno monopolizado por los hombres y con escasos medios materiales, sus contribuciones científicas transformaron la medicina y la física.


Estos tres son perfectos ejemplos de que su felicidad no fue fruto de nacer y crecer en un entorno pleno de medios materiales y con todo a su favor, sino que la alcanzaron gracias al camino, a la vida que eligieron vivir y que terminó definiéndoles. En última instancia, somos quienes decidimos ser y no otra cosa. Viktor Frankl, uno de los supervivientes del Holocausto, nos dejó la idea de que el sentido no se descubre; sino que se construye. Incluso en las situaciones más espantosas, lo único que importa son nuestras respuestas a los desafíos.


Antes de terminar, cierro con esta pregunta: Así que, antes de hacer la pregunta: ¿Qué desafío has elegido asumir para construir tu vida?

Porque las adversidades no son nuestras enemigas; son las condiciones necesarias para que podamos moldear nuestro carácter. La verdadera tragedia de cualquier persona no es el fracaso ni el dolor, sino vivir sin un propósito, sin cuestionarnos quiénes queremos ser y trabajar por hacerlo posible. Por tanto, cada noche, antes de cerrar los ojos, la pregunta que todos nos deberíamos hacer es: ¿en quién te has convertido hoy?

domingo, 11 de mayo de 2025

Pureza mal

La pureza es una idea que pesa como una losa sobre la humanidad, pero desde que tengo uso de razón, me ha parecido una obsesión que roza lo patológico. Es como si, en nuestra búsqueda de sentido, nos empeñáramos en encontrar la perfección en conceptos tan abstractos como inútiles. Desde mi pequeño rincón del mundo, siempre he sentido que el mestizaje —de culturas, de ideas, de sangres, incluso de contradicciones— es la verdadera fuente de riqueza.

En los años 80 del pasado siglo, crecí en un pueblo donde las raíces se entrelazaban como una maraña de hiedra imposible de desenredar. Tuve como compañero de clase a un chaval de Guinea Ecuatorial, la abuela que me regalaba caramelos en la esquina tenía un acento gallego marcado, y los fines de semana en la plaza se escuchaban músicas de muchas partes del mundo. En ese caos ordenado, no había pureza, solo vida. Pero también he visto cómo, al calor de una crisis, esa misma plaza se llenaba de discursos que prometían devolvernos un orden perdido, una esencia que nunca existió. «Ellos son el problema», susurraban, como si el dedo que apunta al otro pudiera sanar nuestras propias miserias.

Lo irónico es que, mientras unos añoran las fronteras bien marcadas de un pasado idealizado, otros, desde trincheras opuestas, alzan estandartes de pureza moral que también asfixian. Yo he sentido el filo de ambos lados: cuando no fui “suficientemente de aquí” por mis raíces familiares, y cuando me juzgaron por no pronunciar correctamente las consignas del día. Es agotador vivir en un mundo donde las verdades absolutas se cruzan como espadas.

Por eso, cuando me siento perdido en este mar de ideologías puras, regreso al consejo que una vez me dio mi abuelo: «Sé como el río, no hay pureza en su agua, pero siempre encuentra su camino». Me aferro a esa imagen porque creo que ahí reside el secreto de nuestra convivencia: en la mezcla, en el movimiento, en la duda. Frente a los dogmas, frente a los totalitarismos camuflados de tradición o de progreso, prefiero el mestizaje, no como un refugio cómodo, sino como una apuesta radical por la complejidad de lo humano.







domingo, 4 de mayo de 2025

Los veranos del palito

¡Oh, la infancia en el pueblo, ese dorado momento tan entrañable de la vida! 

El abuelo, silbando mientras afilaba el cuchillo para degollar los cerdos; papá, laborioso y práctico, retorciendo el pescuezo de los patos como si enderezara ramas torcidas; la abuela, experta absoluta, decapitando gallinas con la gracia de quien corta flores. Y, todos los domingos, tu hermano mayor, el primogénito orgullo de tus padres, daba matarile a los conejos de un golpe de kárate en el cuello para el arroz de mediodía. 

¿Qué podías hacer tú para demostrar a la familia que eras el digno descendiente de tal estirpe de verdugos? Fiel a las tradiciones, te imponías como emperador del hormiguero, mostrando a esas minúsculas criaturas el poder de los ríos de plástico ardiendo que, con fruición, vertías sobre ellas. 

En conjunto, todo un ciclo de vida y muerte, en el que el propio mundo te mostraba su esencia. 

¡Ay, qué bonita fue la infancia!

Anuncios de Sr. Rushmore "El pueblo".

domingo, 27 de abril de 2025

El silencio de la tierra

Encinares era una pequeña aldea perteneciente al pueblo de La Horcajada, en la provincia de Ávila. Enclavada en las colinas áridas de Castilla, la vida discurría con la austeridad de un reloj de arena. El año 1936 traía consigo rumores de tensiones políticas que parecían lejanas, pero que en el aire seco de la aldea se sentían como una tormenta que aún no se veía en el horizonte. En esta comunidad, la dureza de la vida no era una novedad, sino una constante, inscrita en la piel curtida de sus habitantes y en las piedras de los caminos polvorientos.

A las puertas de la casa de Jacinta, una viuda que regentaba el único molino del pueblo, resonaban las palabras de Epicteto, aunque ella, que apenas si sabía leer y las cuatro cuentas, jamás había oído hablar de él. “Lo que está en nuestro poder es nuestra fortaleza; lo que no, nuestra resignación”, repetía para sí misma mientras observaba las aspas del molino girar con desgana bajo un viento débil.

Las casas, encaladas con cal áspera y techadas de tejas agrietadas, eran un reflejo de los habitantes: resistentes, funcionales, despojados de ornamentos. Jacinta recordaba a menudo a su esposo fallecido, no con lágrimas, sino con la misma melancolía seca con que se mira un campo que jamás dará más cosecha. “Él era mi fuerza, pero no mi único pilar,” se decía, evocando la dureza estoica que la vida misma le había inculcado.

Don Pedro, el cura que les visitaba los domingos, en su labor de tener apacentada la comarca, predicaba en la pequeña iglesia de adobe, hablando, cómo no, de la providencia divina y de la importancia de aceptar el destino. Pero Jacinta, con la sabiduría de los años y las penurias vividas, sabía que las palabras del sacerdote decían lo mismo que las lecciones que la tierra dictaba sin palabras: sembrar no aseguraba cosecha, pero no sembrar garantizaba el hambre.

Una tarde, mientras los hombres discutían en la taberna sobre las promesas de reforma agraria y los jóvenes hablaban de unirse a las milicias, Jacinta organizó un frugal banquete. Los alimentos eran sencillos: pan, queso y un vino amargo que parecía un reflejo líquido de la vida en Encinares. Aun así, aquella mesa, aunque pobre en lujo, estaba adornada con la dignidad de la convivencia.

—La tierra no nos debe nada, y nosotros no debemos nada a ella— dijo Jacinta, recordando las palabras que había escuchado una vez a un pastor errante. Lo único que podemos poseer realmente es nuestro esfuerzo.

Los demás asintieron en silencio, conscientes de que las disputas políticas que comenzaban a dividir a España carecían de sentido en una aldea donde la lucha diaria era simplemente sobrevivir.

Cuando finalmente la guerra se acercó a Encinares, muchos partieron para no volver, arrastrados por el viento de las voces que gritaban esto y lo contrario. Pero Jacinta se quedó, como el molino que continuaba girando lentamente, indiferente al cambio de las estaciones. Para ella, la verdadera revolución no era la que se libraba con armas, sino la que cada uno llevaba a cabo al levantarse con la esperanza de que el día, aunque igual al anterior, valdría la pena ser vivido.

En su pequeña existencia austera, Jacinta encarnaba la filosofía de Epicteto sin saberlo: no aspiraba a cambiar el mundo, sino a dominarse a sí misma. Y en ese dominio encontró una libertad que ni las balas, ni los himnos le pudieron arrebatar, ni siquiera el día que finalmente vinieron a por ella.

domingo, 20 de abril de 2025

El bosque metálico de Son Castelló

En el occidente de la isla que los romanos denominaron Insula Maior, no muy lejos, donde las olas golpeaban la costa de la ciudad de Palma, había un bosque extraño. No estaba formado por árboles, arbustos o flores, sino por construcciones rectangulares de metal y cristal. Había carreteras de asfalto que conectaban sus dominios y vivían unas criaturas que no eran animales ni plantas. Eran seres humanos y venían e iban, creando su propio latido. El ritmo de aquel lugar era el de motores, relojes de fichar y el eco de pasos apresurados. 

Como en cualquier bosque, en lo alto de la cadena alimenticia, había depredadores. Eran gigantes que se elevaban sobre otros, con nombres que brillaban en sus fachadas. Grandes empresas que dominaban el ecosistema. Una de ellas era un coloso llamado Meliá, que dominaba selva del turismo, y otro, llamado Ávoris, que se alimentaba de un flujo constante de los seres pequeños. Pudiendo consumir gran cantidad de recursos, siempre lograban atraer otras criaturas. Proveedores, almacenistas, transportistas y los prestadores de servicios que vivían, alimentándose de lo que les sobraba. Muy por abajo en la cadena, se encontraban los insectos y plantas del bosque. Eran pequeños talleres de carpintería y empresas de reparto y negocios familiares. Aunque eran tan pequeños como las cafeterías, resultaban esenciales, ofreciendo una barandilla de metal, un envío puntual, una reparación precisa o un almuerzo necesario para alimentar a los seres humanos que deambulaban en sus calles. Algunos de ellos crecieron y se multiplicaron, y otros se iban apagando gradualmente, agotados por los vientos cambiantes del mercado, dejando solo un aviso en sus puertas de cristal, a modo de recordatorio de que un día estuvieron ahí.

Las medianas empresas y los emprendedores eran los árboles de este bosque. Firmes, constante, y resistentes a las adversidades de las maneras más insospechadas. Los trabajadores se movían entre ellos como hojas al viento, y cambiaban de lugar a lugar, llevando con ellos el conocimiento adquirido en las paradas precedentes. Un ejemplo esto era Xisco, que empezó como aprendiz en un taller de carpintería metálica; tiempo más tarde fundó su propia empresa de diseño industrial, y, con el pasar del tiempo, terminaría colaborando con los gigantes del polígono. 

Los carroñeros vivían a ras del suelo. Eran seres casi invisibles para el resto, vidas sin a veces hogar, que de noche y de día recorrían las calles, los contenedores de basura, y recogían lo que los demás desechaban. Cartonajes, piezas residuales de metal, plásticos y tablones de madera se apilaban en sus carretillas robadas a supermercados, para después ser reciclados. Y con esto cerraban el ciclo, pues esas personas vendían lo que recuperaban de la basura a empresas que les daban un nuevo uso. Tomeu sabía distinguir los tipos de metal y el lugar a donde podía llevar cada uno de estos. Aunque su rostro tenía tallados años de una vida muy dura, si es que acaso a esos se le podía llamar vida, era tan parte del bosque como un buitre es parte de la sabana. 

Un día, sin previo aviso, llego un invierno negro; que, aunque no tenía nieve ni viento, si llegó cargado de miedo y vacío. Lo llamaron “Pandemia y confinamiento”, y forzó a las criaturas del bosque a refugiarse en sus guaridas. Las grandes empresas, previsiblemente invencibles, redujeron su actividad a la mínima expresión, como cuando los osos hibernan en la época de mayor frío del año. Las plantas, insectos y animales del polígono se defendieron como pudieron, con la inestimable ayuda de los guardabosques.

Así fue como, de un día para otro, las calles del bosque dejaron de estar llenas de bulliciosa gente, y el silencio reemplazó al estrépito. Solo algunos carroñeros seguían cruzando el paisaje, recogiendo los trozos del pasado en un lugar que parecía olvidado. Sin embargo, no todo fue pura y simple devastación. Algunas criaturas se adaptaron al nuevo invierno. Una pequeña tienda de impresoras 3D que antes fabricaba maquetas y juguetes a media, empezó a crear pantallas de protección para los hospitales. Otras, como un atelier de costura, rediseñaron su producción hasta producir mascarillas. 

Con el paso del tiempo, el bosque empezó a cambiar. Los árboles más fuertes sobrevivieron, pero otros, que llevaban varias generaciones alimentando a los obreros del polígono, cerraron sus puertas para siempre. El bosque despertó después del invierno del confinamiento con una primavera notablemente distinta. Algunas criaturas que permanecieron en letargo, como las de la industria tecnológica, renacieron con más energía de la que jamás habían tenido. El polígono, anteriormente anclado a formas de hacer las cosas “de toda la vida”, se volvió más inteligente y conectado; las reuniones dejaron las oficinas por las pantallas, y los procesos se digitalizaron. En este nuevo comienzo, se volvieron comunes las alianzas; así, dos medianas empresas, una de logística y otra de tecnología, unieron fuerzas para ofrecer soluciones automáticas en el transporte. Los gigantes también prosperaron y absorbieron a los más débiles que no fueron capaces de sobreponerse a los cambios.

El tiempo pasó y Son Castelló regresó a la normalidad, pero no era el mismo lugar. Tomeu, a quien le decían carroñero, seguía allí, pero muchas tiendas y talleres le conocían por su nombre y le ofrecían cosas que no necesitaban. Xisco, el emprendedor, se encontró trabajando para abrir nuevas delegaciones, ampliando sus actividades gracias a ideas que tuvo durante los oscuros días del confinamiento.

Sin embargo, el bosque metálico de Son Castelló siguió siendo un espejo de la vida natural, interdependiente, adaptable, pero también desigual. Los gigantes seguían creciendo, pero los carroñeros continuaban en el suelo, permaneciendo tan invisibles como fundamentales. Su ecosistema solo existía debido a la actividad de las personas, siguiendo las mismas reglas que los bosques en la naturaleza, ya que, en su estructura, cada criatura tenía un papel, incluso aunque este pudiera parecer insignificante. 

Al final, Son Castelló no era solo un lugar de trabajo, era un mundo vivo con sus propias estaciones, ciclos de vida y sorpresas, buenas y malas. Y un bosque donde, de una forma u otra, la vida continuaba.


domingo, 13 de abril de 2025

Another Graduation Speech in the Wall

Dear graduates, esteemed faculty, families and friends,

It is with this sense of joy that we welcome you today to come and celebrate this great milestone of graduation. This moment is not only the end of one phase but the start of another phase which holds plenty of prospects as well as difficulties. It is both a new path that you are about to undertake and a sheet of paper on which you are about to write your own story, and it will require hardness, dedication and honesty.

I am in my fourth quarter of my life and with this stage perception is enhanced with the years that have been clocked. I have witnessed the growth of generations, the change of worlds, and the appearance and disappearance of prospects. In view of this, there are some lessons which I would like to pass on to you, some lessons that have been learned with the help of time and mistakes.

When I was a kid, learning was everything. Knowledge or the look of it was a way to get into society. An illiterate farmer could become rich and then buy a library instead of using the money for something else because he knew that education was the best gift he could give to his children. However, in the present world, people around us pretend that they do not know what they do not know, and people who are rude and lazy are admired and admired. I do not mean this at all, you should not be deceived like that. Learning is not just a process; it is a way to live. And let me emphasize, learning is not over once you are done with this graduation ceremony. On the contrary, you are just at the beginning of it all.

There is a saying: “Hard times makes for strong men and strong men make for good times, good times make for weak men and weak men make for hard times.” Although these lines may sound rather brutal, they describe the situation which my generation has failed to understand: the fact that the world is not an easy place, yet, difficulties are not obstacles – they are training grounds.

I know what I am talking about. I have seen the times of development and the times of peace, of the comforts which seemed to be endless. But, could it be that in the midst of this comfort we have overprotected ourselves and hence deny our children the fact that life is not just full of chances but also full of pain, loss, and disappointments. I am not trying to scare you, but to take you to something which is essential: to get ready for the worst.

In order to understand this, I will have to use an example from my own life. We played in the streets as children, I would fall and get a cut on my knee and my mother would say, “Get up. That mark will be part of your history.” These days, many parents get an ambulance to come and take their child to the hospital if they have a fever. Understandable, perhaps, but let me tell you this: in real life, you cannot always expect someone to be there to support you. There will be times when you are on your own, dealing with issues and decisions all by yourself, with no one to help you or to show you the way. And that is what it means to be grown up – to get up when you fall, to learn from your mistakes, to keep going.

It’s important not to be afraid of making mistakes. It is a great, if rather strict, educator – a failure. Look behind any great success and you will see a long list of failures that did not result in failures but rather strengthened the spirit and provided significant lessons. Every stumble will be one more lesson; every setback, one more reason to stay strong.

As you proceed, pay attention to those who have gone before you. Not to copy them, but to avoid their mistakes and to follow their example. As for our grandparents, they knew this: life is unpredictable and can be lost at any moment. It wasn’t a privilege to be kind, to be sympathetic, to have friends; it was a necessity. In today’s society, where people tend to focus on individuality, I call on you to adopt these values. Surround yourself with people and be surrounded by the same kind of people.

The last: people tend to talk a lot, and often just to spit out trends and opinions that are actually false. You should try to develop a critical thinking and to ask questions, even if you don’t get the answer right away, and to look for more profound meanings. As a man once said, ‘The greatest evil is not evil, but the lack of good.’ And there is only one way to protect oneself from stupidity – to be interested in learning and to study all the time.

The future that is in front of you is a clean sheet. Do not worry if your first attempt is not excellent. What matters is that you paint, and the process of painting is to keep on painting. In real life there are no straight lines; it is a process of many steps forward and at times even backward. Accommodate your dreams to the available opportunities, and yet never let go of them.

Today, you are graduating with the degrees that will help you to get into those rooms. But the keys to walk through those doors are: your decisions, your bravery, and your willingness to learn from every situation. So go out there. Enjoy yourself and make mistakes. Transform the world and yourselves whenever and as often as necessary. Because in the end, the only judgment that matters is not what you’ve done, but what you have had the nerve to go for.

Congratulations, Class of 2025. This is your moment, and don't let anyone or anything stop you from seizing it.

Note 1: No, this text is not related to Denzel Washington.

Note 2: No, it neither has been generated with https://elephant.ai/ai-graduation-speech-generator nor anything of its kind.

domingo, 6 de abril de 2025

Pugna interruptus

Cargando el ambiente más de lo que ya estaba, el silencio entre ellos anticipaba una inminente pelea. 

Él tamborileaba los dedos sobre la mesa de manera rítmica; ella miraba por la ventana, perdida. 

“¿Hice que sintieras… mal?”, preguntó ella finalmente, aunque no dio la vuelta para mirarle. 

Él, interrumpió él el rítmico golpeteo, esperando que ella siguiera hablando. “¿Te hice sentir de menos…?”, repitió ella, por fin mirándolo directamente a los ojos, con algo en la mirada que indicaba vulnerabilidad. 

Él, negó con la cabeza, pero tartamudeando, contestó: “No, no fue eso… solo… solo me dolió que no hicieras el esfuerzo de preocuparte por entenderme”. 

Moviéndose hacia él poco a poco, extendiéndole la mano como lo había hecho mil veces antes, él la tomó, y el silencio se volvió hogar.