domingo, 27 de abril de 2025

El silencio de la tierra

Encinares era una pequeña aldea perteneciente al pueblo de La Horcajada, en la provincia de Ávila. Enclavada en las colinas áridas de Castilla, la vida discurría con la austeridad de un reloj de arena. El año 1936 traía consigo rumores de tensiones políticas que parecían lejanas, pero que en el aire seco de la aldea se sentían como una tormenta que aún no se veía en el horizonte. En esta comunidad, la dureza de la vida no era una novedad, sino una constante, inscrita en la piel curtida de sus habitantes y en las piedras de los caminos polvorientos.

A las puertas de la casa de Jacinta, una viuda que regentaba el único molino del pueblo, resonaban las palabras de Epicteto, aunque ella, que apenas si sabía leer y las cuatro cuentas, jamás había oído hablar de él. “Lo que está en nuestro poder es nuestra fortaleza; lo que no, nuestra resignación”, repetía para sí misma mientras observaba las aspas del molino girar con desgana bajo un viento débil.

Las casas, encaladas con cal áspera y techadas de tejas agrietadas, eran un reflejo de los habitantes: resistentes, funcionales, despojados de ornamentos. Jacinta recordaba a menudo a su esposo fallecido, no con lágrimas, sino con la misma melancolía seca con que se mira un campo que jamás dará más cosecha. “Él era mi fuerza, pero no mi único pilar,” se decía, evocando la dureza estoica que la vida misma le había inculcado.

Don Pedro, el cura que les visitaba los domingos, en su labor de tener apacentada la comarca, predicaba en la pequeña iglesia de adobe, hablando, cómo no, de la providencia divina y de la importancia de aceptar el destino. Pero Jacinta, con la sabiduría de los años y las penurias vividas, sabía que las palabras del sacerdote decían lo mismo que las lecciones que la tierra dictaba sin palabras: sembrar no aseguraba cosecha, pero no sembrar garantizaba el hambre.

Una tarde, mientras los hombres discutían en la taberna sobre las promesas de reforma agraria y los jóvenes hablaban de unirse a las milicias, Jacinta organizó un frugal banquete. Los alimentos eran sencillos: pan, queso y un vino amargo que parecía un reflejo líquido de la vida en Encinares. Aun así, aquella mesa, aunque pobre en lujo, estaba adornada con la dignidad de la convivencia.

—La tierra no nos debe nada, y nosotros no debemos nada a ella— dijo Jacinta, recordando las palabras que había escuchado una vez a un pastor errante. Lo único que podemos poseer realmente es nuestro esfuerzo.

Los demás asintieron en silencio, conscientes de que las disputas políticas que comenzaban a dividir a España carecían de sentido en una aldea donde la lucha diaria era simplemente sobrevivir.

Cuando finalmente la guerra se acercó a Encinares, muchos partieron para no volver, arrastrados por el viento de las voces que gritaban esto y lo contrario. Pero Jacinta se quedó, como el molino que continuaba girando lentamente, indiferente al cambio de las estaciones. Para ella, la verdadera revolución no era la que se libraba con armas, sino la que cada uno llevaba a cabo al levantarse con la esperanza de que el día, aunque igual al anterior, valdría la pena ser vivido.

En su pequeña existencia austera, Jacinta encarnaba la filosofía de Epicteto sin saberlo: no aspiraba a cambiar el mundo, sino a dominarse a sí misma. Y en ese dominio encontró una libertad que ni las balas, ni los himnos le pudieron arrebatar, ni siquiera el día que finalmente vinieron a por ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sé buena persona y por favor no castigues mis marchitas neuronas con otra escritura que no sea la respetuosa con la puntuación y la ortografía, el censor que llevo dentro te lo recompensará continuando dormido.