martes, 22 de febrero de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
lunes, 17 de enero de 2011
The Way You Look Tonight
Some day, when I'm awfully low,
When the world is cold,
I will feel a glow just thinking of you...
And the way you look tonight.
Yes you're lovely, with your smile so warm
And your cheeks so soft,
There is nothing for me but to love you,
And the way you look tonight.
With each word your tenderness grows,
Tearing my fear apart...
And that laugh that wrinkles your nose,
It touches my foolish heart.
Lovely ... Never, ever change.
Keep that breathless charm.
Won't you please arrange it ?
'Cause I love you ... Just the way you look tonight.
Mm, Mm, Mm, Mm,
Just the way you look tonight.
Extraordinaria canción, en una extraordinaria película. Sobran mis comentarios.
domingo, 16 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
Túnez: Hoy
El vídeo que adjunto en esta noticia fue grabado en el hospital regional de Kassrine (Túnez) y muestra varios civiles heridos y muertos tras los disparos del régimen tunecino.
Demuestra que al régimen tunecino no le importa la vida de sus ciudadanos, y está listo para disparar sin dudarlo.
Si os dais cuenta poco o nada se habla en los medios de comunicación sobre lo que está sucediendo en Túnez, su gobierno intenta tapar los ojos al resto del mundo mediante un bloqueo informativo, proporcionando información distorsionada de los hechos.
Quien subió estas imágenes a Internet, pide que se hagan públicas y que todo el mundo pueda verlas, esperando que algún medio de comunicación importante se haga eco de la noticia, y alguien pueda ayudar al pueblo tunecino.
Para los que no estéis al tanto, diré que los tunecinos llevan varias semanas con protestas masivas callejeras y violentas en su intento por alejar del poder a su presidente Zine al Abidine Ben Alí, del cual dicen ser un dictador y culpable del elevado paro que sufre el país. Por su parte Ben alí, atribuye las protestas a grupos extranjeros que organizan lo que califica como “actos terroristas”.
El fin de semana pasado murieron 14 personas en enfrentamientos con la policía, La unión Europea y EEUU han pedido al gobierno tunecino que frene el uso de la fuerza.
Visto en: Follow The White Rabbit
lunes, 10 de enero de 2011
La singularidad está cerca
"The Singularity is Near" es un libro que no puede dejar indiferente a nadie que se atreva a penetrar en él. Mediante una estructura machacona y repetitiva, expone un contenido abrumador, lejos de catastrofismos y efectos especiales de Hollywood al uso.
Esta manera de narrar, permite a Ray Kurzweil, el autor, ofrecer una cantidad inmensa y redundante de información que sustenta su tesis central, la de que a causa de la aceleración exponencial del avance tecnológico, la aparición de la IA está a la vuelta de la esquina y que una vez se de este hecho, la IH será superada en instantes y dejará de ser significativa para el futuro. La IA creará a sus propios sucesores, que serán mejores y más inteligentes y así sucesivamente. Desde nuestra capacidad cognitiva, tal nivel de inteligencia es imposible de imaginar y por ello, Kurzweil utiliza el término prestado de la física “singularidad”, pues no podemos ver más allá de ella, como no podemos ver más allá del horizonte de sucesos de un agujero negro o antes del Big Bang.
Aunque la progresión de la aceleración tecnológica obedece a muchos factores, destacan la convergencia de numerosos sectores tecnológicos y científicos como la miniaturización, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la neurociencia, etc… Este tipo de convergencias, en el pasado tales dieron paso a cambios dramáticos como la invención de la imprenta, el motor de vapor, o la energía nuclear.
La tecnología está ya invadiendo el cuerpo humano con procesadores, prótesis inteligentes y en breve con nanobots que aumentan nuestras capacidades físicas e intelectuales, haciéndonos uno con las maquinas. En el pasado reciente, numerosos libros y películas de anticipación han explotado este filón, la mayor parte de las veces desde una perspectiva catastrofistamente comercial, Terminator/Skynet, Matrix…
Los críticos a la “singularidad”, argumentan que se trata de una creencia casi religiosa. Kurzweil responde con una montaña ingente de datos, que señalan que es una cuestión meramente de tiempo que este fenómeno suceda y que su tesis se sostiene en un estudio y visión amplia de la evolución tecnológica y no de la fe o de posicionamientos preconcebidos.
El libro originalmente fue publicado en 2005 y por definición, los pocos años pasados han cambiado el estado de las cosas, Kurzweil continúa actualizándolo y confirmando las tendencias mencionadas originalmente, tanto es así que desde el Singularity Summit, se estima la fecha de aparición de IA fuerte en el año 2029. Apenas quedan 18 años, si no hacemos ninguna barbaridad y nos cuidamos razonablemente, la inmensa mayoría de nosotros seremos testigos de esto. Se abren las apuestas y son de la que merecen la pena, el azar poco tiene que ver con ellas.
Esta manera de narrar, permite a Ray Kurzweil, el autor, ofrecer una cantidad inmensa y redundante de información que sustenta su tesis central, la de que a causa de la aceleración exponencial del avance tecnológico, la aparición de la IA está a la vuelta de la esquina y que una vez se de este hecho, la IH será superada en instantes y dejará de ser significativa para el futuro. La IA creará a sus propios sucesores, que serán mejores y más inteligentes y así sucesivamente. Desde nuestra capacidad cognitiva, tal nivel de inteligencia es imposible de imaginar y por ello, Kurzweil utiliza el término prestado de la física “singularidad”, pues no podemos ver más allá de ella, como no podemos ver más allá del horizonte de sucesos de un agujero negro o antes del Big Bang.
Aunque la progresión de la aceleración tecnológica obedece a muchos factores, destacan la convergencia de numerosos sectores tecnológicos y científicos como la miniaturización, las tecnologías de la información y las comunicaciones, la neurociencia, etc… Este tipo de convergencias, en el pasado tales dieron paso a cambios dramáticos como la invención de la imprenta, el motor de vapor, o la energía nuclear.
La tecnología está ya invadiendo el cuerpo humano con procesadores, prótesis inteligentes y en breve con nanobots que aumentan nuestras capacidades físicas e intelectuales, haciéndonos uno con las maquinas. En el pasado reciente, numerosos libros y películas de anticipación han explotado este filón, la mayor parte de las veces desde una perspectiva catastrofistamente comercial, Terminator/Skynet, Matrix…
Los críticos a la “singularidad”, argumentan que se trata de una creencia casi religiosa. Kurzweil responde con una montaña ingente de datos, que señalan que es una cuestión meramente de tiempo que este fenómeno suceda y que su tesis se sostiene en un estudio y visión amplia de la evolución tecnológica y no de la fe o de posicionamientos preconcebidos.
El libro originalmente fue publicado en 2005 y por definición, los pocos años pasados han cambiado el estado de las cosas, Kurzweil continúa actualizándolo y confirmando las tendencias mencionadas originalmente, tanto es así que desde el Singularity Summit, se estima la fecha de aparición de IA fuerte en el año 2029. Apenas quedan 18 años, si no hacemos ninguna barbaridad y nos cuidamos razonablemente, la inmensa mayoría de nosotros seremos testigos de esto. Se abren las apuestas y son de la que merecen la pena, el azar poco tiene que ver con ellas.
viernes, 7 de enero de 2011
Capertovetonia: Principios de la segunda década del S. XXI



![]() |
Aquí podemos ver a sus Señorías trabajando el 9 de marzo de 2010. |


Tomado, alterado y mutilado de "No sé, pero me opongo"
sábado, 1 de enero de 2011
Tan lejos, tan cerca...
"Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o, más bien, religión– provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.
No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver."
Mario Vargas Llosa, extracto del discurso en la recepción del Premio Nobel de Literatura 2010
No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver."
Mario Vargas Llosa, extracto del discurso en la recepción del Premio Nobel de Literatura 2010
viernes, 31 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
Merry Crisis and a Happy New Fear
Χρόνια και χρόνια:
Estos griegos alborotadores ya lo pusieron en sus paredes hace un par de años, cuando corrían que se las pelaban por las calles, no obstante, el editor de una revista sectorial de válvulas estadounidense ¡! se les adelantó un año antes. Capitalismo y anarquismo confluentes, el Nuevo y el Viejo Continente de la mano globalizada, lástima que un e-mail ASCII no pueda humedecerse con las lágrimas emocionadas del escribidor...
Para los que derrochamos nuestra juventud entre finales de los 80 y mediados de los noventa y que ahora se supone que cortamos el bacalao, son unos tiempos desnortados, ya no podemos argumentar que el control lo tienen otros, ni por otra parte vemos mas allá de un τέρας lío, en el que la economía financiera y la fiesta sin fin en que hemos vivido estos pasados diez años, se está llevando por delante todo en esta parte del mundo.
Mientras, nuestros güelfos y gibelinos y sus consortes, lacayos y clientes, en la capital grande y en las de las afueras de boina, barretina, txapela, lo que sea, un poco más estrecha, siguen simulando, ahora con éxito menguado, que buscan nuestro bien. En el fondo, y para qué engañarnos, es lo que nos merecemos, o mas bien, es lo que somos ¿O acaso esos esforzados trabajadores del común nacieron, crecieron y se educaron en Ganímedes?
Y ahora, como cada 365/6 días, llega esa parte del año, que desprovista de su carácter social y espiritual judeocristiano, se ha convertido en una meta exaltación del consumo, aunque esta vez, las langostas se tornen gambas y los jamones ibéricos, loncheados en su plástico multicolor.
Pues eso, que Feliz Crisis y Próspero Temor Nuevo 2011.
Estos griegos alborotadores ya lo pusieron en sus paredes hace un par de años, cuando corrían que se las pelaban por las calles, no obstante, el editor de una revista sectorial de válvulas estadounidense ¡! se les adelantó un año antes. Capitalismo y anarquismo confluentes, el Nuevo y el Viejo Continente de la mano globalizada, lástima que un e-mail ASCII no pueda humedecerse con las lágrimas emocionadas del escribidor...
Para los que derrochamos nuestra juventud entre finales de los 80 y mediados de los noventa y que ahora se supone que cortamos el bacalao, son unos tiempos desnortados, ya no podemos argumentar que el control lo tienen otros, ni por otra parte vemos mas allá de un τέρας lío, en el que la economía financiera y la fiesta sin fin en que hemos vivido estos pasados diez años, se está llevando por delante todo en esta parte del mundo.
Mientras, nuestros güelfos y gibelinos y sus consortes, lacayos y clientes, en la capital grande y en las de las afueras de boina, barretina, txapela, lo que sea, un poco más estrecha, siguen simulando, ahora con éxito menguado, que buscan nuestro bien. En el fondo, y para qué engañarnos, es lo que nos merecemos, o mas bien, es lo que somos ¿O acaso esos esforzados trabajadores del común nacieron, crecieron y se educaron en Ganímedes?
Y ahora, como cada 365/6 días, llega esa parte del año, que desprovista de su carácter social y espiritual judeocristiano, se ha convertido en una meta exaltación del consumo, aunque esta vez, las langostas se tornen gambas y los jamones ibéricos, loncheados en su plástico multicolor.
Pues eso, que Feliz Crisis y Próspero Temor Nuevo 2011.
jueves, 16 de diciembre de 2010
sábado, 11 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Manifiesto por una Red Neutral
Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:
1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en "aduaneros" del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.
La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.
Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.
martes, 30 de noviembre de 2010
DEP: Nadie quería a César
Por Lola Sampedro @ 29-11-2010 22:12
Palma.- Es difícil no sentir dolor al imaginar la soledad de César, un niño al que nadie ha echado de menos durante los últimos dos años.
Mónica Juanatey tuvo 10 años para querer a su hijo. Le alimentó durante todo ese tiempo, le acostó y le llevó al colegio. Empezó cambiándole los pañales, dándole Apiretal cuando se ponía enfermo y celebrando que su primera palabra fuera “mamá”. Con el tiempo, le compró zapatos nuevos cuando los pies crecieron y le curó las heridas de esa rodillas gastadas de tanto caer de la bici. Seguramente más de una vez le regañó por chutar el balón dentro de casa y por no lavarse los dientes después de cenar. Y sin embargo, le ahogó en la bañera. ¿Cómo puede alguien no amar a quien cuidó durante una década?
Es difícil no sentir dolor al imaginar la soledad de César, un niño al que nadie ha echado de menos durante los últimos dos años. Nadie. Ni su padre ni sus abuelos ni el resto de familiares y amigos que dejó en Galicia. Nadie sintió la necesidad que te da el amor de escuchar la voz del ser querido. Nadie necesitó ver en una foto al hombrecito en el que se estaba convirtiendo. Nadie le llamó para desearle Feliz Navidad ni feliz cumpleaños. Nadie necesitó coger un avión hasta Menorca para verle ni aunque fuera ratito. Nadie, nadie, nadie echó de menos a César.
No valen excusas. No quiere más el que dice cien veces te quiero, sino el que lo demuestra, el que necesita verte, saber de ti, oírte de vez en cuando. Por eso, es justo conjeturar hoy que nadie le quiso. Pero, dios santo, ¿Qué demonios puede hacer un niño para que nadie sienta amor por él?
¿Cómo es posible que no saltaran las alarmas en Asuntos Sociales? ¿Cómo es posible que nadie en este país se entere de que un niño de 10 años deja de ir a la escuela? ¿Tan fácil es que desaparezca un menor en España? Los bancos tienen un sistema infalible para detectar tarjetas clonadas. Si te copian el número y la utilizan para gastar tu dinero en un comercio de otro país mientras tú permaneces en el tuyo, el sistema avisa al instante. Quizá se te trate de una suerte de logaritmos o sistemas binarios extraños que posibilitan que la tecnología y la matemática intuya que algo no funciona en la vida real y salvaguardan tu dinero. Sin embargo, en esta era digital en la que vivimos, en la que tan sencillo es que una madre asesina finja ser su hijo en Internet, no existe sistema alguno que permita a la burocracia española detectar con inmediatez que un niño no está escolarizado.
Cuentan que Mónica fue madre soltera, que al poco tiempo se separó de su pareja y se fue a vivir con sus padres a Noia. En paro y con un niño al que alimentar, decidió irse a Menorca. Y dejó a su hijo con los abuelos en lugar de con el padre.
Durante ese tiempo sus abuelos se ocuparon de él, le cuidaron, le dieron de cenar y le arroparon. El padre no, él vivía en su casa, lejos de su hijo, porque tenía malas relaciones con la madre, que ya en Menorca empezaba a dibujar su nueva vida de treintañera soltera.
Pero los abuelos se hartaron. Tuvieron muchos motivos para decirle a su hija que tenía que volver a hacerse cargo de César. Quizá ya eran demasiado mayores para criar a un niño, quizá entendieron que lo correcto era que la madre cuidara a su hijo. Sin embargo, a nadie le preocupó el hecho de enviarle a vivir con una madre que no lo quería consigo. Le sacaron un billete de avión y lo enviaron solo hacia la isla balear.
Mónica ya había ligado por Internet y vivía con su nueva pareja a la que jamás había contado que tenía un hijo de 10 años en Galicia. Cuando el pequeño apareció hasta le obligó a llamarle tía. ¿Cuánta pena sintió César al ver que su mamá no le quería como hijo? La palabra “sobrino” se volvió así cruel en la boca de Mónica.
Con el “paquete” en casa, le dijo a su nuevo novio que su “sobrino” se quedaría sólo 10 días. Y pasó el lunes, el martes, el miércoles… Durante 10 días volvió a acostar a su hijo, a darle de cenar, a prepararle la ropa limpia. Tuvo una nueva oportunidad para quererle, sin embargo, optó por ser el monstruo que creyó que su vida tenía más valor que la de su propio hijo. No iba a arriesgarse a que su pareja se enfadara y la dejara.
Y lo llamó para que se bañara. César estaba confiado porque él sí quería a su mamá. Seguramente estaba contento de volver a vivir con ella, aunque le llamara sobrino. Eso daba igual, él la quería mucho y se lo perdonaba todo. Como todos los niños del mundo, amaba a su madre sin condiciones, de esa forma en la que siempre quieren los niños, con generosidad e inocencia.
César se sintió a salvo cuando su madre le puso el champú en el pelo, por eso se sorprendió tanto cuando esas manos que debían ser protectoras le sumergieron la cabeza en el agua. Nadie puede imaginar el terror de ese niño mientras su mamá le quitaba la vida. La terrible angustia de sentirse ahogado por la persona más importante de su vida.
Lo metió en la maleta con los cuatro juguetes y tebeos que César seguramente había traído consigo desde Galicia y lo abandonó en el campo. Ahí ponía ella el punto final a su antigua vida para pasar “con normalidad” los últimos dos años. Como si nunca hubiera tenido un hijo. Durante todo este tiempo, Mónica habrá cantado, bailado, reído como si nunca hubiera ahogado a su pequeño de 10 años.
Tan bien vivió su vida, con tanta “normalidad”, que nadie se dio cuenta de nada. Chateaba con los familiares y amigos de Galicia como si fuera César quien tecleaba las palabras. Anunció incluso que el niño hizo la Primera Comunión en noviembre de 2008. Nadie se extrañó de que no enviara fotos de ese día. Nadie quería tanto a César como para necesitar verle en su primera eucaristía.
De nuevo, no valen excusas. No vale decir que tenían mala relación con la madre o que ella no les dejaba ver al niño, que no enviaba esas fotos pedidas mil veces ni le ponían al teléfono cuando pedían por él. No vale. Dos años dan para reclamar muchas veces ver a César, para sospechar que si no lo logran es que algo va mal.
Fue demasiado fácil hacer desaparecer a César. Nadie le echó de menos y tuvo que ser él mismo quien diera voz a su vida al garabatear su nombre en el estuche escolar, como obligando a recordar al mundo que lo olvidó que él sí estuvo aquí.
© 2010 Unidad Editorial Internet, S.L.
Palma.- Es difícil no sentir dolor al imaginar la soledad de César, un niño al que nadie ha echado de menos durante los últimos dos años.
Mónica Juanatey tuvo 10 años para querer a su hijo. Le alimentó durante todo ese tiempo, le acostó y le llevó al colegio. Empezó cambiándole los pañales, dándole Apiretal cuando se ponía enfermo y celebrando que su primera palabra fuera “mamá”. Con el tiempo, le compró zapatos nuevos cuando los pies crecieron y le curó las heridas de esa rodillas gastadas de tanto caer de la bici. Seguramente más de una vez le regañó por chutar el balón dentro de casa y por no lavarse los dientes después de cenar. Y sin embargo, le ahogó en la bañera. ¿Cómo puede alguien no amar a quien cuidó durante una década?
Es difícil no sentir dolor al imaginar la soledad de César, un niño al que nadie ha echado de menos durante los últimos dos años. Nadie. Ni su padre ni sus abuelos ni el resto de familiares y amigos que dejó en Galicia. Nadie sintió la necesidad que te da el amor de escuchar la voz del ser querido. Nadie necesitó ver en una foto al hombrecito en el que se estaba convirtiendo. Nadie le llamó para desearle Feliz Navidad ni feliz cumpleaños. Nadie necesitó coger un avión hasta Menorca para verle ni aunque fuera ratito. Nadie, nadie, nadie echó de menos a César.
No valen excusas. No quiere más el que dice cien veces te quiero, sino el que lo demuestra, el que necesita verte, saber de ti, oírte de vez en cuando. Por eso, es justo conjeturar hoy que nadie le quiso. Pero, dios santo, ¿Qué demonios puede hacer un niño para que nadie sienta amor por él?
¿Cómo es posible que no saltaran las alarmas en Asuntos Sociales? ¿Cómo es posible que nadie en este país se entere de que un niño de 10 años deja de ir a la escuela? ¿Tan fácil es que desaparezca un menor en España? Los bancos tienen un sistema infalible para detectar tarjetas clonadas. Si te copian el número y la utilizan para gastar tu dinero en un comercio de otro país mientras tú permaneces en el tuyo, el sistema avisa al instante. Quizá se te trate de una suerte de logaritmos o sistemas binarios extraños que posibilitan que la tecnología y la matemática intuya que algo no funciona en la vida real y salvaguardan tu dinero. Sin embargo, en esta era digital en la que vivimos, en la que tan sencillo es que una madre asesina finja ser su hijo en Internet, no existe sistema alguno que permita a la burocracia española detectar con inmediatez que un niño no está escolarizado.
Cuentan que Mónica fue madre soltera, que al poco tiempo se separó de su pareja y se fue a vivir con sus padres a Noia. En paro y con un niño al que alimentar, decidió irse a Menorca. Y dejó a su hijo con los abuelos en lugar de con el padre.
Durante ese tiempo sus abuelos se ocuparon de él, le cuidaron, le dieron de cenar y le arroparon. El padre no, él vivía en su casa, lejos de su hijo, porque tenía malas relaciones con la madre, que ya en Menorca empezaba a dibujar su nueva vida de treintañera soltera.
Pero los abuelos se hartaron. Tuvieron muchos motivos para decirle a su hija que tenía que volver a hacerse cargo de César. Quizá ya eran demasiado mayores para criar a un niño, quizá entendieron que lo correcto era que la madre cuidara a su hijo. Sin embargo, a nadie le preocupó el hecho de enviarle a vivir con una madre que no lo quería consigo. Le sacaron un billete de avión y lo enviaron solo hacia la isla balear.
Mónica ya había ligado por Internet y vivía con su nueva pareja a la que jamás había contado que tenía un hijo de 10 años en Galicia. Cuando el pequeño apareció hasta le obligó a llamarle tía. ¿Cuánta pena sintió César al ver que su mamá no le quería como hijo? La palabra “sobrino” se volvió así cruel en la boca de Mónica.
Con el “paquete” en casa, le dijo a su nuevo novio que su “sobrino” se quedaría sólo 10 días. Y pasó el lunes, el martes, el miércoles… Durante 10 días volvió a acostar a su hijo, a darle de cenar, a prepararle la ropa limpia. Tuvo una nueva oportunidad para quererle, sin embargo, optó por ser el monstruo que creyó que su vida tenía más valor que la de su propio hijo. No iba a arriesgarse a que su pareja se enfadara y la dejara.
Y lo llamó para que se bañara. César estaba confiado porque él sí quería a su mamá. Seguramente estaba contento de volver a vivir con ella, aunque le llamara sobrino. Eso daba igual, él la quería mucho y se lo perdonaba todo. Como todos los niños del mundo, amaba a su madre sin condiciones, de esa forma en la que siempre quieren los niños, con generosidad e inocencia.
César se sintió a salvo cuando su madre le puso el champú en el pelo, por eso se sorprendió tanto cuando esas manos que debían ser protectoras le sumergieron la cabeza en el agua. Nadie puede imaginar el terror de ese niño mientras su mamá le quitaba la vida. La terrible angustia de sentirse ahogado por la persona más importante de su vida.
Lo metió en la maleta con los cuatro juguetes y tebeos que César seguramente había traído consigo desde Galicia y lo abandonó en el campo. Ahí ponía ella el punto final a su antigua vida para pasar “con normalidad” los últimos dos años. Como si nunca hubiera tenido un hijo. Durante todo este tiempo, Mónica habrá cantado, bailado, reído como si nunca hubiera ahogado a su pequeño de 10 años.
Tan bien vivió su vida, con tanta “normalidad”, que nadie se dio cuenta de nada. Chateaba con los familiares y amigos de Galicia como si fuera César quien tecleaba las palabras. Anunció incluso que el niño hizo la Primera Comunión en noviembre de 2008. Nadie se extrañó de que no enviara fotos de ese día. Nadie quería tanto a César como para necesitar verle en su primera eucaristía.
De nuevo, no valen excusas. No vale decir que tenían mala relación con la madre o que ella no les dejaba ver al niño, que no enviaba esas fotos pedidas mil veces ni le ponían al teléfono cuando pedían por él. No vale. Dos años dan para reclamar muchas veces ver a César, para sospechar que si no lo logran es que algo va mal.
Fue demasiado fácil hacer desaparecer a César. Nadie le echó de menos y tuvo que ser él mismo quien diera voz a su vida al garabatear su nombre en el estuche escolar, como obligando a recordar al mundo que lo olvidó que él sí estuvo aquí.
© 2010 Unidad Editorial Internet, S.L.
jueves, 25 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
Pastillas contra el dolor ajeno
Poco, nada en realidad se me ocurre decir, que mejore el mensaje que recoge esta campaña de Médicos Sin Fronteras, tan sólo quizá creer, que este spot se ha convertido en un bello testamento vital. Gracias, en estos tiempos dedemagogias, de oportunismos y frivolidad, la figura y la talla moral de Berlanga se agiganta. Descanse en Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)